domingo, 30 de agosto de 2009

la gozadera de toño barrio

strong> Esta banda salsera, nacida en el barrio San Antonio de Cali, suena con fuerza en Bogotá. Ellos son Toño Barrio, los del 'Maniqui'. Tienen un look medio roquero, bailan y saltan como roqueros, pero no lo son. Lo que corre por sus venas es salsa, sí, salsa, gozadera, cha cha, guateque, guaguancó. Aunque no pasan de los 30 años, el más joven tiene 23, sienten la salsa como si hubieran crecido por allá en los 70, cuando el género llegó a Cali para nunca más volver a irse. Se llaman Toño Barrio, y no porque el director, el compositor o el vocalista se llame Antonio, sino porque el barrio San Antonio fue el encargado de unirlos y de inspirarlos para crear pegajosas canciones que hoy retumban con fuerza en la fría Bogotá y aún con algo de timidez en la cálida Sucursal. En sus letras le cantan al amor, "nuestro amor es así... espiritual...", al desamor, "jugaste con mi amor y fuista mala, demasiado mala" y a las mujeres de plástico, "eres una película de porno, fingiendo como siempre". Pero también le cantan a la ciudad que, aunque no los vio nacer, sí los vio crecer como músicos. "Todos llegamos a Cali provenientes de Pasto, Manizales, Pereira, Cerrito y otros lugares de la región a estudiar música al Conservatorio y como San Antonio es un barrio que se ha caracterizado por ser de artistas, terminamos viviendo ahí", cuenta Jose Fernando González, pianista y director musical de 'los Toño'. Por eso, en sus canciones siempre aluden al barrio de calles empinadas, pero también a otros lugares de Cali como Aguablanca, Siloé y la Fuente. "Hablamos de temas comunes, de lo que pasa a diario, de la tienda de la esquina...", agrega Jose y explica que en Bogotá se han encontrado con lugares similares que ya hacen parte de las letras y que en un tiempo se convertirán en su segunda producción discográfica. Entonces, ¿por qué dejar esa ciudad que tanto quieren y que los unió? La razón, explica el pianista, se debe a la dificultad que encontraron para surgir. "Llevábamos dos años en Cali y aunque sonó 'Maniqui' en algunas emisoras, faltó apoyo a las nuevas propuestas musicales. Lo que nos empezó a llegar, como hacer parte de la banda sonora de 'Perro come Perro', entró primero por Bogotá. Allá nos oyeron y nos recomendaron", dice. Disco Toño Barrio Latin Groove es el nombre del primer disco de esta agrupación caleña, grabado por el sello MTM y que se encuentra en las disco tiendas. En myspace.com/toniobarrio y en Facebook como Toño Barrio también pueden oir más de la banda. Es que su música es diferente a las viejas y nuevas propuestas de la salsa. Tienen ese sonido de antaño pero mezclado con guitarras eléctricas y batería y sus composiciones suelen estar cargadas de temas sociales, lejanos al romanticismo de lo moderno. Esa salsa progresiva, como ellos la llaman, ha sido comparada con la banda bogotana La 33, pero 'los Toño' aseguran que son muy diferentes. "Nosotros somos más del barrio, tenemos un sonido más latino, mientras que la salsa de La 33 es más neoyorquina", explica Edwin Ortiz, manager de la banda y Jose añade que: "nos comparan porque no usamos uniforme ni tenemos coreografía y porque tenemos una energía muy fuerte en vivo, pero hay una gran diferencia entre hacer salsa desde la capital, desde el frío, y hacerla desde el calor de Cali". Y ese calor se siente en cada una de sus canciones que están llenas de sabor y gozadera y que hacen mover el cuerpo porque, como dicen en una de sus canciones, "el que baila es el que goza" y ellos están gozando. Carolina Ruiz Giraldo./ calibuenanota.com

viernes, 28 de agosto de 2009

Piden que el Míocable traiga mayor "rentabilidad social"

foto el pais.com.co Por Evelyn Rosero R Para David Gómez, miembro del programa Siloé Visible, según el Dane hay 67.000 habitantes en este barrio aunque él considera que son más de 90.000. Aunque están de acuerdo que con el Míocable llega el desarrollo urbanístico para el barrio Siloé, en la comuna 20, algunos líderes de la zona se muestran preocupados por la suerte que correrán los jeeps (conocidos como 'gualas'), un sistema de transporte popular que nació en la ladera para facilitar la movilidad de sus habitantes. Para Mónica Alexandra Montaño, presidente de la junta de acción comunal del barrio El Cortijo en la comuna 20, el sistema “nos beneficia indirectamente, pues significará mayor progreso para toda la comuna. Sin embargo, nos afectaría si desaparecen los camperos, medio de transporte del que depende el 90% de las familias”. Según Montaño, tradicionalmente las 'gualas' no solo transportan a los habitantes del sector sino que tienen un cupo para mercados, encomiendas y otros implementos que muchos llevan a bordo. “Es un medio de subsistencia que deja como sustento unos $20.000 diarios”, precisó la líder, que habita en El Cortijo hace 22 años, los mismos que tiene de vida. Ayer, el presidente de Metrocali, Luis Eduardo Barrera, aseguró que el pasado martes se realizó un concurso de méritos para que un consultor estudie el tema de la integración de estos camperos. Luz Patricia Betancourt, directora del Cali 20, considera que con la llegada del Míocable será “evidente el progreso sistemático para las comunidades de la ladera de Siloé en cuanto a seguridad, cultura, transporte, empleo y movilidad”. Esa fue la conclusión a la que llegó después de hacer un comparativo con el metro cable de Medellín, tras un viaje que realizó a esa ciudad con un grupo de líderes comunales de Cali. “Vimos el antes y después de los barrios periféricos y el cambio es notorio”, dijo. Betancourt reconoció, sin embargo, que los camperos se han establecido como un sistema de transporte que tiene origen comunitario y que ha beneficiado a los pobladores de la zona. “Unos 64.000 habitantes dependen de este medio que surgió por iniciativa de un grupo de trabajadores emprendedores y sería triste que se vea opacado por el nuevo sistema del Míocable. Hay que evitar que se genere desempleo”, agregó la ciudadana. Por su parte, el líder comunal David Gómez, miembro del programa Siloé Visible, afirmó que la idea del Míocable “no es de Metrocali ni de la municipalidad sino que es un sueño de la comunidad de Siloé desde 1958, pero no solo como un medio para mejorar la movilidad de los habitantes sino para promover el turismo en la zona. La idea inicial era mostrarle a la gente, a través de él, los lugares emblemáticos que tiene el barrio”. Gómez hizo un llamado a las autoridades municipales para retomar dicho objetivo, para que “exista no solo rentabilidad económica sino social”. El líder manifestó no estar de acuerdo con la ruta que seguirá el Míocable, el cual saldría de la Estación Intermedia (frente a Cosmocentro), tendría una estación en el sector Tierra Blanca, otra en el sector Los Mudos y en esta zona haría un giro a la izquierda en Brisas de Mayo. “Este recorrido implica quitar del paso unas 200 viviendas. En cambio, siguiendo la ruta Cosmocentro-Parcelación Mónaco (parte alta) sólo se afectarían diez”. tomado de: elpais.com.co

miércoles, 26 de agosto de 2009

Cali se expande más hacia el sur

foto de www.skyscrapercity.com Con la participación de empresas constructoras, propietarios de terrenos, consultores y proveedores de insumos utilizados para el desarrollo de la infraestructura, Emcali implementará el sistema de redes matrices para acueducto y alcantarillado en el corredor vial Cali - Jamundí, para permitir la construcción de cerca de 45 mil viviendas. La ejecución de las obras será posible gracias a la alianza estratégica que se selló con la firma de un fideicomiso entre Emcali y los interesados, representados por Alianza Fiduciaria. La zona de expansión del corredor Cali - Jamun-dí cuenta con 1.654 hectá-reas. La firma de esta fiducia permitirá desarrollar, a futuro, 869 hectáreas ubicadas entre el río Lilí y la vía a Puerto Tejada, y desde la vía a Jamundí hasta la calle 61. "Esas obras se demorarían unos 15 ó 25 años con una inversión del orden de los $200 mil millones. Lo importante de esto es que va a permitir un desarrollo planificado de la reserva más grande que tiene la ciudad para el desarrollo urbanístico que es todo el corredor Cali - Jamundí", dijo Jorge Enrique Ángel, gerente de Acueducto de Emcali. www.diariooccidente.com.co

lunes, 24 de agosto de 2009

"En el 2012 el MIO estaría cubriendo el 95% de la demanda"

En tres años el Sistema Integrado de Transporte Masivo de Cali estaría funcionando en pleno. Así lo reveló el presidente de Metrocali, Luís Eduardo Barrera, quien habló con el Diario Occidente sobre el avance del proyecto, en el que se han ejecutado 495 mil millones de pesos. Demanda de pasajeros Actualmente el sistema está movilizando el 13% del total de la demanda que es 95%. "Son 110 mil pasajeros diarios. Estamos trabajando en la consolidación de las rutas del norte y del oeste, entonces viene la implementación de cuatro rutas adicionales en el norte y en el sur, sumado con la ruta de la pretroncal suroriental que será la próxima que saldrá", explicó Luis Eduardo Barrera. Según el funcionario, la meta es cerrar el año movilizando el 33% de la demanda, correspondiente a 330 mil pasajeros día. El arquitecto indicó que de los vehículos corres-pondientes a la fase 1, que son 470, están rodando 180; de la fase 2 son 430 vehículos y 70 corresponden a la fase 3. "Si en el 2008 tenemos la Troncal de Aguablanca funcionando y nos tomase un año montar estas rutas estamos hablando fácilmente de que en el primer semestre del 2012 el sistema estaría cubriendo el 95% de la demanda", agregó Barrera. En ejecución El arquitecto Barrera dijo que este año se adjudicarán obras por $125 mil millones, de los cuales $70 mil millones son por aporte de la Nación y el resto corresponde al aporte del Municipio y de la sobretasa de gasolina. "Hasta el momento, presupuestalmente hemos ejecutado 495 mil millones de pesos de un billón 300 mil que deberíamos ejecutar, entonces hay que acelerar el proceso", dijo Barrera. Además de la Troncal de Oriente y la Terminal de Cabecera de Puerto Mallarino que ya abrieron licitación, el presidente de Metrocali explicó que obras se están ejecutando. "Tenemos obra en la Avenida de las Américas que la aspiramos recibir a mediados de septiembre; obra en la Avenida 3N que la estaríamos recibiendo a finales de noviembre; te-nemos dos de los cuatro patios talleres en construcción, Sameco y Puerto Mallarino, los cuales deben estar entregando a princi-pios de octubre", aseguró Barrera. Obras pendientes Entre las obras pendientes, el presidente de Metrocali indicó que se encuentra la Estación Calima la cual está en proceso de rediseño y en la primera semana de noviembre estaría iniciando obra. Así mismo, el patio taller del sur y la estación Terminal del sur que depende de un plan parcial que debe ser aprobado por el Concejo, además de la Estación Sameco que corresponde a la fase 2 y se estaría adjudicando en febrero del próximo año. "Posteriormente vienen la ampliación del puente de la 70 con Carrera 1ª para poder conectar la estación Calima con la Carrera 1ª; la licitación de la estación frente a Metrocali; el MIO cable y la construcción de los carriles mixtos en la Calle 5 entre Guadalupe y la 80", precisó el arquitecto. Retrasos Según el arquitecto Barrera, el sistema viene presentando un importante retraso dado que la fecha inicial de operación era diciembre de 2007 y se operó en marzo de 2009. "De ahí para acá todos los desarrollos han venido retrasándose, por diferentes situaciones en los procesos constructivos y licitatorios, pero creo que lo importante es que hay un plan de trabajo y un equipo de trabajo al interior de Metrocali que está trabajando fuertemente para recuperar el tiempo perdido y ponernos a tono con las necesidades de la ciudad, entonces necesitamos meterle el acelerador a todo y corredor que recibamos, corredor que tengamos que poner en operación", precisó Barrera. tomado de: diariooccidente.com.co

viernes, 21 de agosto de 2009

Cali insiste por sede del mundial sub 20 de futbol en el 2011

La ciudad de Cali y su estadio, Pascual Guerrero, siguen insistiendo para que la Fifa, entidad organizadora de los mundiales de fútbol, los tenga en cuenta para el mundial sub20 del 2011. Es por ello que la Alcaldía de Cali, con el médico Jorge Iván Ospina a la cabeza, hizo una completa y convincente ex-posición del proyecto de adecuación y remodela-ción del Estadio Olímpico Pascual Guerrero a los de-legados de la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA), con miras a obtener la certificación de la capital vallecaucana como sede del Mundial de Fútbol Sub-20 que se llevará a cabo en el año 2011. Buena sustentación Con aire de optimismo y satisfacción del deber cumplido, el alcalde Jorge Iván Ospina junto a su se-cretario de Deportes, Diego Cardona; al Asesor en materia deportiva, Mauricio Rivas, así como diseñadores, arquitectos e ingenieros encargados de la remodelación, expusieron y sustentaron ante los 10 delegados los pormenores del proyecto. Acto seguido, la delegación de la FIFA entregó al alcalde Jorge Iván Ospina de manos de Marion Mayer, directora de Eventos Juveniles y Olímpicos, el banderín insignia del ente internacional para iniciar de manera protocolar un recorrido por la ciudad en un bus padrón del MIO y efectuar las inspecciones de rigor en el escenario deportivo donde se desa-rrollarán las justas. En su visita al Pascual Guerrero recorrieron las graderías y locaciones, vieron las baterías sanitarias, las cabinas de prensa, los sitios de evacua-ción, tránsito y movilidad del sanfernandino, al igual que la silletería y la estructura general de la obra. diariooocidente.com.co

jueves, 20 de agosto de 2009

RIGOBERTA MENCHU EN CALI, "La paz no es impunidad"

La Premio Nobel de Paz, Rigoberta Menchú, aunque destacó que no existe una fórmula para alcanzar la paz, ni para la reconstrucción postconflicto, sí recomendó a Colombia "que haya acuerdos, arrepentimiento y perdón, pero no impunidad" y puso de ejemplo lo vivido en Guatemala, su país, donde hace 14 años cesó una guerra que dejó 200.000 muertos y decenas de aldeas arrasadas. Menchú hizo este planteamiento en el Congreso de Responsabilidad Empresa-rial que se adelanta en la Universidad Santiago de Cali y que concluirá esta noche. Ella también dijo que "todos los interesados, especialmente las instituciones, deben definir y garantizar cuál es su rol en el proceso de paz, porque se puede ser mediador, facilitador, testigo de honor, y otros papeles, pero siempre teniendo en cuenta que por encima de los egos debe estar el país". En el encuentro también intervinieron los ex secuestrados Alan Jara, Sigifredo López Tobón y Heladio Pérez; lo mismo que la senadora Piedad Córdoba, quienes insistieron en la necesidad de un proceso de paz en Colombia, incluido el acuerdo humanitario. Por su parte, López Tobón hizo un llamado a las Farc para que asuma un año de tregua, "que no dispare contra civiles, ni secuestre durante un año, para que el gobierno dé paso a unas negociaciones en las que también participe la sociedad civil, recibiendo como contrapartida el reconocimiento como partido político" tomado de: diariooccidente.com.co

miércoles, 19 de agosto de 2009

Avanza plan por el río Cañaveralejo

Por Miky Calero. La Calle 5 con carrera 56 fue el epicentro de la protesta que cientos de caleños hicieron por el río Cañaveralejo. Foto: Miky Calero, especial para El País Diversas asociaciones ambientales y juveniles se unieron para recuperar esta cuenca de la ciudad. El sábado 25 de julio en el marco de la celebración del cumpleaños de Cali 473 y el pasado sábado 15 de agosto recuperé mi fe en la ciudad. Cali dejo atrás la apatía y está lista para mostrar una nueva cara. Caminamos muchas personas, especialmente mucha gente joven por la cuenca del río Cañaveralejo en pro de un proyecto en concreto que tiene que ver con su recuperación. El proyecto consiste en limpiar las aguas del río y sus riberas y después replicarlo en las otras cuencas de los 6 ríos restantes (río Pance, Meléndez, Lili, Cali, Aguacatal y Cauca). Existe ya un compromiso de muchas entidades, (Cámara de Comercio, Emcali, Dagma, CVC, la Fundación Carvajal, Fundación Sidoc, Secretaría de Salud, Secretaría de Educación, Colegio Ideas y muchos particulares) en aportar con conocimiento técnico, trabajo con las comunidades y aportes económicos, todos unidos con el fin de ver correr agua transparente por su cauce y convertir sus riveras en corredores de cultura, esparcimiento y deporte. Con este proyecto, unido al parque del agua, convertiremos a Cali en la ciudad de las aguas, de muchas aguas, transparentes y cristalinas. Fue increíble ver tantas agrupaciones de jóvenes caminar, apoyando este proyecto, llegaron de muchas partes de la ciudad, soñando con una Cali mejor. Es claro que el descuido que los gobiernos anteriores han tenido por el agua fue inmenso, mejor dicho inexistente. Sin agua, para qué carreteras, para qué seguridad democrática, para qué megaobras, para que la Bicentenario, la vida sin agua es muerte. Datos claves # La agrupación telar, Tejido de Líderes en Acción, es otra de las entidades que está aportando en el proyecto que busca recuperar el río Cañaveralejo. # El pasado sábado la jornada por el río incluyó una larga caminata por su ribera y un acto simbólico de protesta en la Calle 5 con Carrera 56. www.elpais.com.co

martes, 18 de agosto de 2009

Ganó la diversidad en el Petronio

en la foto:Chocquibtown, una banda pacífica ... Por Evelyn Rosero Ramírez La gran fiesta del folclor colombiano dejó cuatro ganadores este domingo en las modalidades de Marimba, Chirimía, Violín Caucano y Libre. Más de 18.000 espectadores se gozaron la final. A las 11:00 p.m. de este domingo luces de colores iluminaron el cielo para marcar el cierre del XIII Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez en la Plaza de Toros. Con juegos pirotécnicos y el sentido aplauso de unas 18.000 personas que disfrutaron el evento adentro del recinto y casi 10.000 más que hicieron fila para entrar hasta el último momento, fue despedida esta gran fiesta del folclor colombiano que se caracterizó por la alegría y el sabor de sus protagonistas. Un total de 86 grupos provenientes del Chocó, Cauca, Nariño, Risaralda, Ecuador y hasta Venezuela le regalaron a los espectadores su música y dejaron en evidencia toda una expresión cultural y artística, heredada de sus ancestros. Finalmente, llegó el veredicto y los ganadores del festival se dieron a conocer. Leonor González Mina, ‘La Negra grande de Colombia’, dio a conocer el fallo entre el público expectante. En la categoría de mejor conjunto de Marimba, el primer lugar se lo llevó Voces de la Marea, de Guapi, quien en la última noche emocionó al público con algo de currulao al interpretar Pa’l otro lado. También prendieron la fiesta con Canto bonito y Corcobé. El segundo lugar se quedó con Renacer Saijeño de Timbiquí, Cauca, y Tambores de la Noche, de Buenaventura. Para la categoría de mejor conjunto de Chirimía, el primer lugar se quedó con la Típica de Istmina-Cauca, con las canciones Chocoli, El Ñau y La Pelotera. Asimismo, su director Streisson Agualimpia fue reconocido como el mejor intérprete bocal. El segundo lugar fue para el grupo Mi Raza de Cali y el tercero para Ancestros del Río Napi, de Guapi. La categoría de mejor conjunto de Violín Caucano desempolvó una propuesta musical interesante. Así lo dejó ver ‘La Negra grande de Colombia’, quien recordó que “hace años los violines caucanos eran fabricados artesanalmente en las casas y con ellos se intentaban sacar notas musicales. Hoy en día los materiales se modernizaron y ahora el instrumento es más ajustado”. El primer lugar fue para las Cantaoras del Patía, provenientes del Cauca, con interpretaciones como El Chancuco, La Lunita con el sol y El Trapiche. El segundo se quedó con el grupo musical Renovación de Caloto, Cauca, y el tercer lugar fue para Dejando Huella de Puerto Tejada, Cauca. La modalidad de mejor agrupación Libre le entregó una grata sorpresa a la capital vallecaucana. Sin Nombre Son de Cali se quedó con el primer lugar con las canciones La Choca, La Fiesta del tambor y La Virgen quiere marido. Su mezcla de música caribeña con el ritmo del Pacífico convenció al jurado. El segundo lugar fue para la Asociación Afrocultural Bambuco de Esmeraldas, Ecuador, y el tercero se quedó con la agrupación Tierradentro de Medellín. Definitivamente, esta gran fiesta del folclor colombiano dejó con ganas de más a los cientos de asistentes que estuvieron presentes de principio a fin. Las costumbres, las raíces, las razas y los ritmos adoptados por cada región se encontraron en un solo lugar y le dijeron no a la exclusión. Tenga en cuenta El Grupo Farafina, de África, fue el gran invitado de la noche. Por más de una hora deleitaron al público. #El Grupo Petronito, presente en el cierre del evento, demostró que también los niños son multiplicadores de la música y la cultura. TOMADO DE:CALIBUENANOTA.COM

viernes, 14 de agosto de 2009

Petronio, desde las raíces

Cali este fin de semana es el epicentro musical con el sonar de las marimbas, los cununos, los violines, los clarinetes y las cantaoras que engalanan el Petronio Álvarez. Este año la cuota internacional esta por parte de Convenezuela, una agrupación de gran trayectoria musical y dancística que nació en Caracas e interpreta la música y las danzas tradicionales y populares venezolanas, construyendo un repertorio con ejemplos propios de las raíces indígenas, hispánicas y africanas. También se cuenta con la participación de la agrupación de percusión Farafina procedente de la República Burkina Faso o tierra de dignidad ubicada en África Oriental. Su música da a conocer en el mundo la música y la danza de los griots. Adicionalmente dos ecuatorianos serán partícipes de esta fiesta del Petronio Álvarez. Los de aquí Dentro de los invitados nacionales está Chocquibtown, es la banda más representativa del Hip Hop colombiano, Cynthia Montaño, caleña interprete de Hip Hop, folclor del pacífico colombiano y el reggae roots. Herencia, esta agrupación de música del pacífico fue ganadora en el Festival Petronio Álvarez del 2006, cantan a ritmos de gaita, tamboras y congas sus canciones que hablan de la cultura de Timbiquí Cauca, sus raíces, sus paisajes y riquezas. Tradición El Festival Petronio Álvarez se ha convertido en el espacio de encuentro cultural donde confluyen compositores, músicos e investigadores del litoral pacífico, este año, en su décima tercera versión, cuenta con manifestaciones artísticas, dancísticas, gastronómicas, artesanales, encuentros de alcaldes del pacífico colombiano, de investigadores de música tradicional, de niños y jóvenes que conforman el Petronito, conferencias de historia, videos y exposiciones. Prográmese Sábado 15 de agosto Gran noche internacional, Hora: 6:00 p.m. a 11:00 p.m. Plaza de Toros de Cañaveralejo Grupos invitados Cynthia Montaño-Cali, Grupo Herencia fusión musical con Gualajo Actos protocolarios Homenaje a Gualajo y Alcaldes del Pacífico Colombiano Chocquibtown- Colombia Convenezuela- grupo internacional Venezolano. Farafina grupo internacional Africano Domingo 16 de agosto – final Hora: 6:00 p.m., Plaza de Toros de Cañavaralejo. Modalidades Versión Libre, Marimba, Violines Caucanos, Chirimía, Final del Festival Petronio Álvarez. Presentación Artística: Grupo de niños del proceso pedagógico y cultural denominado “II encuentro de Petronito” Farafina grupo internacional Africano Premiación concurso Petronio Álvarez Juegos Pirotécnicos www.diariooccidente.com.co

martes, 11 de agosto de 2009

Del 12 al 16 de agosto se realizará el XIII Festival de Música del Pacífico 'Petronio Álvarez'. El maestro 'Gualajo' será homenajeado.

Del 12 al 16 de agosto se realizará el XIII Festival de Música del Pacífico 'Petronio Álvarez'. El maestro 'Gualajo' será homenajeado. El folclor del Pacífico vuelve a ser el protagonista con la XIII versión del Festival de Música 'Petronio Álvarez'. En total 84 agrupaciones se inscribieron para el concurso que se realizará el 12, 13 y 14 de Agosto en la Plaza de Toros de Cañaveralejo, cuya final será el domingo 16 de agosto, provenientes de diferentes zonas del país como Valle, Chocó, Antioquia, Cauca, Nariño, Risaralda así como de Bogotá y algunos músicos de Ecuador. Además, el Festival realizará su Gran Noche Internacional el sábado 15 de agosto con la participación de Cynthia Montaño de Cali, Grupo Herencia-Fusión musical con Gualajo, Chocquibtown, Convenezuela y el grupo africano Farafina. Paralelo a los eventos musicales se hará la tradicional muestra gastronómica con lo mejor de los sabores del pacífico y las bebidas típicas como el arrechón y el viche; también la muestra artesanal y la pasarela afro, todo en el exterior de la Plaza de Toros. ¿Dónde? Del 12 al 16 de agosto en la Plaza de Toros se realizará el Festival de Música del Pacífico 'Petronio Álvarez'. De 6:00 p.m. a 11:00 p.m. las agrupaciones interpretarán lo mejor del folclor de la región. Otro escenario del Festival será el Centro Cultural de Cali en el que se dictarán conferencias, talleres, encuentros de investigadores, muestra de construcción de instrumentos, proyección de videos, entre otras actividades. Este año, el Petronio también llegará a diferentes corregimientos y comunas de Cali. Los habitantes de El Hormiguero, de Puerto Mallarino, los reclusos de la cárcel Villahermosa tendrán una muestra del folclor Pacífico, así como los residentes de los barrios Granada, El Peñón y Ciudad Jardín. Homenaje a 'El Pianista de la Selva' En esta ocasión el maestro José Antonio Torres 'Gualajo', también llamado 'El Pianista de la Selva', será homenajeado por el aporte que durante décadas ha hecho a la música del Pacífico. Él, considerado como el mayor conocedor y mejor intérprete de la Marimba de Chonta, dictó clases de interpretación de marimba en la Universidad de Nueva York y es maestro de música de la Universidad del Valle. "Me siento muy feliz por este reconocimiento. Así se hacen los homenajes: en vida, no cuando uno se muere. Desde que nací estoy luchando por la música del Pacífico, sin dinero y sin tener dónde vivir. Ésto lo hago en los andenes con la gente", dijo el maestro Gualajo. www.calibuenanota.com

sábado, 8 de agosto de 2009

Incendios, un mal que le arde a Cali

Por Luiyith Melo García Este año se han presentado 401 conflagraciones y se han perdido 230 hectáreas. El fuego está alterando el clima. La casa de Eduardo Velásquez, en el Mameyal, estuvo a punto de quedar reducida a cenizas el pasado 24 de julio. Las llamas devoraban un bosque que hay arriba del Zoológico Municipal y se metieron insospechadamente por una cañada, atravesaron un cortafuego que habían hecho los vecinos para aislar incendios y llegaron frente a la puerta de la vivienda. Eduardo estaba fuera de la ciudad y tardó días en volver. Una tragedia para él que vela por la naturaleza en su condición de director regional de Parques Nacionales. Cuando el fuego incontenible amenazaba con quemarlo todo --su casa y la de media docena de vecinos suyos--, un helicóptero bambi de la Fuerza Aérea apareció en el aire y vació su carga de agua sobre la cabeza de ese infierno ambulante y la vivienda de Eduardo. El capitán Jairo Soto llegó al lugar con una máquina de bomberos y completó la contención del fuego. La casa fue evacuada. También debieron salir varias familias más: los Restrepo, los Rentería y Luz Marina Guerrero. Seis viviendas, de las 80 que conforman el sector residencial de El Mameyal, (una vereda del corregimiento Los Andes, de Cali), fueron evacuadas. La falda de esa loma quedó convertida en un inmenso carbón. Hoy, la casa de Eduardo no tiene agua. El incendio forestal afectó nacimientos hídricos y aljibes. Su conexión a la fuente superficial de agua se destruyó y para abastecerse debe acudir a la provisión de carrotanques de Emcali. Cada tanque de diez metros cúbicos vale $300.000. En un mes más, por los grifos de las 80 viviendas del Mameyal no bajará ni una gota de agua. La arquitecta Luz Marina Guerrero no ha querido volver a ver la tragedia del bosque que dominaba su entorno. El espejo de agua de su aljibe, que estaba en cuatro metros quedó reducido a dos. “No quiero volver a medir, sólo espero el momento en que abra la llave y el agua no vuelva a salir”, se lamenta. Los animales huyeron despavoridos del bosque incendiado. Eduardo dice que “es el estrés ambiental”. Los animales tienen un espacio natural para moverse, pero con la quema su área de maniobra es menor, tienen menos vegetación, menos agua y comida y quedan expuestos a los predadores. En esa diáspora de fauna, las culebras ya están llegando a la casa de Luz Marina, las plagas aparecen en la vivienda de Eduardo, en los alrededores se ven los tigrillos yaguaroundi, los armadillos, los troncos carbonizados, el aire con sabor a humo, la agonía del bosque y los dueños de lo ajeno. Todo llega, menos el agua. Alerta máxima El capitán del Cuerpo de Bomberos de Cali Jairo Soto, quien está al frente de la extinción de los incendios, dijo que esa fue una de las dos conflagraciones más grandes que se han presentado este año en la región. Ese 24 de julio, 40 bomberos tuvieron que enfrentarse a las llamas en El Mameyal, mientras 70 unidades más luchaban contra el fuego en La Castilla. Una exigencia máxima para los socorristas disponibles que no son más de 180 y apenas 60 por turno. El oficial calcula que los 401 incendios ocurridos en lo que va del año han destruido más de 230 hectáreas de bosque y vegetación., aunque el director del Dagma Jesús González cree que el área incinerada no es tanta. “Eso hay que medirlo y la zona todavía está caliente”, advierte el funcionario. Y, en efecto, los cerros de Cali están calientes. El capitán de bomberos Álvaro Gutiérrez advierte que lo que ha pasado hasta hoy es sólo el preámbulo de lo que viene, porque agosto es el mes más crítico para los incendios forestales por su sequedad y la fuerza de los vientos. La ola de calor que vive la región es un coletazo del fenómeno del niño que, según los pronósticos del Ideam, será más agudo y se prolongará hasta principios del 2010. Y aunque la temperatura aumenta, la humedad relativa disminuye y la velocidad de los vientos es mayor (todo lo cual aviva los incendios), es el hombre el responsable de que los cerros ardan. La ley prevé castigos de entre dos y diez años de cárcel y una multa de 100 a 500 salarios mínimos mensuales para quienes provoque un incendio forestal. Dos bomberos de Dagua resultaron quemados al combatir un incendio forestal. En Cali otros dos están heridos, pero de menor gravedad. También han ocurrido incendios forestales urbanos en Cali, el más grave y repetitivo es entre Vallegrande y el Centro Comercial Río Cauca.Las chispas de fuego que caen a la vegetación reseca, los carbones encendidos de fogones, las colillas de cigarrillo o la quema de basuras y cultivos son los responsables de prender la vegetación y los bosques en más del 90% de las veces. También hay intereses de colonos e invasores que propician las quemas para acceder a nuevas franjas de terreno. Pero el problema no es sólo la primera chispa. Es también el tipo de estructuras forestales sin adecuación que tiene Cali y su zona influencia. Todo un cerro arde porque no se han hecho cortafuegos o caminos aislantes que en un momento dado eviten que las llamas pasen de un área a otra. El primer responsable es el Dagma. Las fuentes de agua, que son otro aislante natural del fuego, muchas veces son canalizadas y desviadas a una misma área por colonos para su aprovechamiento agroforestal, dejando desprotegidas inmensas zonas de bosque. Tampoco hay señalética, cercos, adecuación de terrenos, todo lo cual ayuda a prevenir y mitigar incendios. Los expertos calculan que se ha perdido media generación con las recientes quemas de los cerros. Pero también se han perdido árboles notables y activos ambientales de 80 y 100 años, cuya recuperación no sólo requiere tiempo, sino un trabajo científico y técnico organizado de entidades como CVC, Dagma, Emcali y la misma comunidad. El problema es que, como lo reconocieron el capitán Soto y el director de Dagma Jesús González, en estas zonas “se ha quemado bosque y subsuelo”. Y el subsuelo es la capa vegetal de microorganismos y nutrientes que permite que surja la vida forestal. Por eso, los incendios de Cristo Rey, La Elvira, El Saladito, Pichindé y la Castilla, a más de 1.400 metros sobre el nivel del mar, se vuelven muy difíciles de controlar y, si no se apagan bien, se acumula calor en el subsuelo y los árboles se secan porque se les calientan las raíces y pueden volver a prenderse. “Ese es el gran peligro que tenemos en estos incendios”, advirtió Soto. Lo otro es que, como lo dijo el ambientalista Armando Palau, estos incendios no sólo están haciendo daños en la flora y la fauna, sino que “están provocando un aumento en el efecto invernadero y el calentamiento global”. La ola de calor que estamos padeciendo hoy tiene que ver con la contaminación y la quema de bosques que son un pulmón natural, lo cual ha alterado el clima y el régimen de lluvias y de sol. Esto quiere decir que no sólo Eduardo Velásquez, Luz Marina Guerrero y sus vecinos padecerán la sed y los efectos de los incendios, sino todos ciudadanos, incluso los que de lejos apenas si ven el fogonazo y el humo de los cerros. Cifras de incendios Los estudios indican que entre 2002 y 2007 se presentaron en el país 6.193 incendios forestales que afectaron un total de 273.437 hectáreas de diferentes tipos de cobertura vegetal. Entre el 2007 y el 2009 hubo una baja sustancial en los incendios por el régimen de lluvias. Entre el 2002 y 2007 en Cali se presentaban entre 10 y 24 incendios diarios. En lo que va corrido del 2009 el rango diario de incendios está entre 6 y 9. A su mitigación contribuyeron algunos esfuerzos en prevención. de la CVC, el Dagma y el Cuerpo de Bomberos Se capacitaron grupos comunitarios, se montaron las brigadas forestales junto con el plan vigías y se capacitaron a estudiantes de escuelas y colegios de la zona de ladera para que ayuden a hacer prevención.
tomado de:elpais.com.cohttp://elpais.com.co/

martes, 4 de agosto de 2009

Cali, la sucursal del 'rebusque'

domingo 12 de julio de 2009 Medio millón de caleños en el subempleo hacen de la capital del Valle la ciudad campeona en el trabajo informal. ¿Por qué? A primera vista, no hay nada en común entre José Eduardo Montaño y Ólga Rodríguez. Él es un mimo que se gana la vida imitando a la gente en la Plaza de Cayzedo; ella, una taxista que recorre todos los rincones de la Sucursal del Cielo. Montaño es negro, crespo y delgado, mientras Olga es india, trigueña, robusta y usa gafas. Ella anda buscando trabajo; él ya sabe que morirá desempleado. Y es más, ni siquiera se conocen. Pero comparten un lazo invisible que los une y los identifica con otros 500.000 caleños, además del gusto por la salsa y el chontaduro: son subempleados. Esa extraña palabra, subempleo, es la que utiliza el Dane para definir a quienes trabajan en condiciones inadecuadas, bien sea por los bajos ingresos que reciben, por el poco tiempo trabajado o porque cumplen funciones que no son acordes con sus competencias personales. Y hay más en la jerga del Dane. Hay ‘subempleados subjetivos’, es decir, aquellos que quisieran tener mayores ingresos y trabajar en algo más adecuado, pero que ya se resignaron a vivir del ‘rebusque’. Como el negro Montaño, que aprendió el oficio de soldador-electricista en el Sena, un día perdió el empleo que tenía en el taller donde trabajó cinco años y luego no tuvo más remedio que mostrar en la calle sus habilidades de actor y bailarín. Ólga quiere lo mismo que José Eduardo, pero a diferencia de él, ha hecho algo para tratar de cambiar su ‘status’. La palabra ‘algo’ suena casi ridícula frente al esfuerzo de esta técnica en ingeniería industrial especializada en producción, egresada del Centro Colombiano de Estudios Profesionales, que trabajó durante años como analista de tiempos y métodos en varias empresas del sector de la confección y el calzado. Durante tres años seguidos, después del nacimiento de su hijo, regó montones de hojas de vida, sin descanso, por centenares de empresas. Y un día, cansada de esperar la llamada milagrosa, decidió empezar otras ‘carreras’: las 20 ó 25 que se hace cada día en el taxi de su esposo, en una jornada de hasta doce horas diarias, “para aportarle a la economía del hogar”. Ólga sigue llenando hojas de vida. Aún guarda la esperanza de conseguir un empleo acorde con su profesión. Por eso, cuando sabe de una vacante, todavía hace lo que le corresponde hacer a un ‘subempleado objetivo’, según el diccionario del Dane: “Una gestión para materializar su aspiración de cambio”. Subempleo, en realidad, es un eufemismo técnico que no describe la dura realidad de un país donde 6.367.000 personas deben sobrevivir en condiciones laborales inadecuadas, muchos de ellos en el ‘rebusque’. De esa cantidad, 2.790.000 están sobre el asfalto ardiente de las 13 principales ciudades del país. De la pequeña y codiciada torta del empleo formal que se hornea en la economía colombiana no queda ni una migaja para ellos. ‘We are the champions’ A la luz de las estadísticas oficiales del mercado laboral, la situación en Cali es la más grave de todas. Si es cierto que aquí el cielo abrió una sucursal, hay razones de sobra para acusar a San Pedro de mal administrador. Mientras en las trece grandes ciudades que analiza el Dane el subempleo promedio llegó a 27,5% en el último trimestre (marzo-mayo), en la capital del Valle subió hasta 40,6%. Esa cifra equivale a decir que 500.000 caleños, unos 25.000 más que los que había en el trimestre febrero-abril, han debido inventarse cualquier cosa no formal —montar una tienda, manejar un taxi, ser vendedores ambulantes o hasta imitar a los demás en la calle—, para subsistir. El subempleo no es considerado técnicamente como un sinónimo de informalidad, pero los economistas reconocen que es uno de los fenómenos que lleva a problemas como la explosión de ventas informales que se da en las grandes ciudades. Los economistas han encontrado varias causas a este fenómeno. “Una de ellas es que esta ciudad tiene un buen número de negocios dedicados a los servicios, y este sector generalmente emplea por horas; al presentarse una desaceleración económica como la actual, lo lógico es que las empresas reduzcan los turnos y eso afecta el nivel de ocupación”, explica Julio Escobar, del Banco de la República en Cali. La otra razón, agrega, es que a raíz de la crisis “hay más personas buscando qué hacer y como no encuentran empleo formal, se dedican a actividades informales como las ventas callejeras”. A lo anterior, Carlos Humberto Ortiz, decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad del Valle, le suma otro ‘detalle’: “El tejido industrial de Cali se está ‘deshilachando’ y por eso disminuye la oferta formal de buenos empleos. Las grandes empresas se están yendo de Cali y las entidades oficiales se están desmantelando; entonces lo que queda son pequeñas empresas que no ofrecen toda la cobertura social de un buen empleo, y en otros casos, la informalidad, traducida en más ventas ambulantes”. Maribel Caicedo, docente de la Universidad Javeriana de Cali, y John James Mora, jefe del Departamento de Economía de la Universidad Icesi, coinciden en que Cali tiene particularmente un tipo de subempleo mucho más preocupante: el que se da por ingresos inadecuados. “Eso está directamente relacionado con los empleos de mala calidad”, asegura Caicedo. Y Mora agrega: “Al haber mayor número de gente buscando empleo, como consecuencia de la crisis de la economía, se presionan los salarios a la baja y eso causa mayor insatisfacción laboral”. Al abanico de explicaciones se suma otra del presidente de la Asociación de Gestión Humana, Acrip, en el Valle, Juan Carlos Ramírez: Cali recibe muchas personas de otros lugares del país, especialmente del sur, que llegan buscando el empleo que no lograron conseguir en sus lugares de procedencia. Rodrigo Velasco, gerente regional de la Andi, ratifica ese espejismo: Mucha gente cree que en Cali va a solucionar sus necesidades, y la realidad es que no hay empleo formal para todos”. Y Rodrigo Salazar, director de Acopi en el Valle, completa el análisis: “Los altos impuestos y la rigidez de la formalidad del empleo fomentan el problema; la formalidad tiene costos muy altos”. Las explicaciones serían muchas más, si se siguiera indagando entre los ciudadanos que tienen la suerte de no ser subempleados. Las soluciones disponibles en la región, sin embargo, son pocas. Ello no sería grave si ‘subempleo’ fuera sólo un término técnico para hablar de estadísticas. Pero gente como Olga y Montaño, aunque jamás han pronunciado esa palabra, saben bien lo que significa: menos plata en el bolsillo, menos carne en la mesa, menos paseos en vacaciones; menos, mucho menos progreso. Debate Julio Escobar, del Banrepública, dice que otra de las causas para que el subempleo sea mayor en Cali que en otras ciudades del país es que la capital del Valle tiene más personas capacitadas que otras regiones del país. “Pero las universidades no les están enseñando a sus egresados a ser empresarios”. Ante ello, los docentes de las universidades Javeriana y del Valle aseguran que no hay tal sobrecalificación del personal. “La Universidad Javeriana le apuesta al emprendimiento como opción de empleo, está apoyándolos a través de materias de pregrado y con ‘la casa de los sueños’, programa de emprendimiento”, dice la docente Maribel Caicedo. John James Mora, del Icesi, reconoce que ha faltado coordinación entre lo que las empresas necesitan y la oferta académica.
tomado de:elpais.com.co
Por Zulma Cuervo y Ossiel Villada Fotos: Jorge Orozco / El País.

lunes, 3 de agosto de 2009

CALI, CIUDAD VERDE

"LA SUCURSAL DEL CIELO, ES UNA DE LAS CIUDADES DE COLOMBIA QUE MAS ARBOLES Y ZONAS VERDES TIENE EN SUS CALLES. LA PALMA ES LA ESPECIE MAS REPRESENTADA
De norte a sur y de oriente a occidente, Cali es una ciudad de color verde, sus variadas especies de arboles que sobresalen por todos los rincones, hacen que la capital vallecaucana este entre las primeras tres ciudades del país con mayor población arbórea
Al menos 80 especies de arboles, entre ellas 20 de frutas, se pueden divisar en la urbe.
Separadores viales, antejardines, andenes y hasta las orillas de los canos estan "tapizados" por esta mancha verde, pues de acuerdo con la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC, en esta ciudad hay sembrados alrededor de 360.000 arboles.
Segun Oswaldo Quintero, ambientalista, afirma que las especies que mas abundan son las palmas, ceibas, samanes, caracolies, acacias, eucaliptos, cauchos, pizamos y gualandayes.
Avenidas como la Guadalupe, la carrera 42 con 3 en El Lido, y las zonas laterales de la Avenida Circunvalar, son donde mas se aprecia la belleza de la naturaleza arbórea.
en la avenida sexta se observan los guayacanes, en tiempos de verano, y en el barrio San Fernando, las ceibas.
la fruta también abunda, buena parte de la riqueza arbórea de Cali le pertenece a los sembrados frutales, en las calles, principalmente, en los barrios populares, terrenos abonados y separadores viales, se ven los palos de mango, mandarino, naranjo, guayaba y mamoncillo.
el palo de mango es el mas tradicional de esta ciudad.
en las universidades y colegios se cosechan estos arboles.
EN CIFRAS
860 parques, hay en la ciudad de Cali, según al CVC, la comuna 17 tiene la mayor cantidad de zonas verdes, y la comuna 9 la mas poca.
13 millones y medio de metros cuadrados de zonas verdes tiene Cali. el 30% de los arboles son frutales y el 70% de zona verde es maleza.
- las acacias, son tradicionales en los paraderos y separadores viales. son sembrados para dar sombra.
-las palmas africanas, son representativas en los climas cálidos como Cali, se pueden ver en el sector del Ingenio.
-El Carbonero, es muy habitual en los antejardines, alcanzan una altura de unos 3 metros, depende de la especie.
texto tomado de: quobo- diario de cali

Entradas populares

Archivo del blog