Mostrando entradas con la etiqueta alimentacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alimentacion. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de febrero de 2020

Cali, con un costo de vida muy alto

El costo de vida en Cali es superior al promedio nacional, así lo evidenció Cali Cómo Vamos en su más reciente informe sobre la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de enero del 2020. Mientras Cali alcanzó un 0,58%, Colombia registró un 0,42%.

De acuerdo con el observatorio, las cinco divisiones de gasto que más aumentaron los precios, son: alimentos y bebidas no alcohólicas, restaurantes y hoteles, bienes y servicios diversos, recreación y cultura, así como los muebles y artículos para el hogar. En el primer mes de este año no hubo ninguna división de gasto que bajara su precio.
Alimentos como el tomate, la zanahoria y la naranja presentaron un aumento en su precio superior del 14%. Por el contrario, la papa, el plátano, el tomate de árbol, la carne de res, entre otros, bajaron de precio para los consumidores.
En cuanto a servicios públicos, la electricidad, el gas y la recolección de basuras aumentaron de precio en Cali, en Colombia, en cambio, el precio del servicio de electricidad y gas bajo, mientras la recolección de basuras tuvo un incremento, que fue menor al que tuvo en la capital del Valle.


lunes, 27 de enero de 2020

Discuten futuro de las galerías de #Cali

Durante más de 20 años, las plazas de mercado de Cali: Alameda, Porvenir, Alfonso López, La Floresta, Santa Elena y Siloé han estado en manos de la Empresa de Servicio Público de Aseo de Cali, Emsirva E.S.P., que está en liquidación, hasta que en marzo de 2017 un fallo del Consejo de Estado le ordenó entregarlas al municipio.

Desde entonces, el trámite ha sido lento, pues cuando se ordenó el traslado de la titularidad durante la administración anterior, se le solicitó al entonces alcalde Maurice Armitage realizar un estudio técnico sobre las seis plazas, incluso, a mediados del año 2019 el Concejo de Cali citó en debate de control político a la vocera de Emsirva para que agilizara el proceso.
Delante del Concejo, Yahaira Díaz Quezada, gerente liquidadora de Emsirva aseguró que las galerías de Porvenir y Alameda ya contaban con las escrituras públicas y que así mismo se encontraban en trámite las plazas de Santa Elena y Siloé, pero al finalizar el periodo de Armitage el tema no avanzó porque no se cumplió en su totalidad con las escrituras de los predios a nombre del Municipio ni se presentó un resultado sobre dicho estudio.
El Diario Occidente consultó con diferentes funcionarios para saber en qué va la legalización de las galerías caleñas, consideradas un soporte para garantizar la soberanía de seguridad alimentaria en la ciudad dada la condición de abastecimiento.¿Qué se ha hecho?Según Harrison Martínez, subsecretario de servicios productivos y comercio colaborativo, hoy en día Cali ya cuenta con tres de las seis plazas de mercado: Alameda, Porvenir y La Floresta, a la vez que aseguró que se adelantan los trámites para obtener la titularidad de las tres restantes.
En cuanto a la galería de Siloé, el proceso ha sido lento debido a una deuda en servicios públicos con Emcali cuyo paz y salvo aún está pendiente. Mientras que la de Alfonso López se está solucionando una inconsistencia en sus áreas.
La plaza de Santa Elena, por su parte, ya tiene paz y salvo, por lo que podría entregarse en los próximos meses, máxime cuando es considerada un punto estratégico por estar al lado de la ruta del Tren de Cercanías.
El funcionario indicó que en los próximos meses se dará a conocer el resultado del diagnóstico realizado a las plazas y a sus entornos, en los que se han hallado problemáticas de manejo de residuos, inseguridad, indigencia, ventas ambulantes, movilidad y microtráfico, flagelos en los que trabajará el alcalde Jorge Iván Ospina dentro del Plan de Desarrollo de Cali.
Al ConcejoAl respecto, la concejala Tania Fernández Sánchez aseguró que ya se hizo la proposición para que la Secretaría de Desarrollo Económico junto con el comité de plazas de mercado presenten un informe que permita conocer cómo va la entrega. “Por ejemplo, en la comuna 7, la galería de Alfonso López tienen un problema de título y la gran preocupación es que la de Siloé se ha convertido en una chatarrería prácticamente”, informó Fernández.
Según la Concejala, el principal problema que han tenido las plazas de mercado ha sido la titulación por los levantamientos topográficos que se adelantan y que están pendientes por realizarse en algunos.
“Hasta que no hayan traslados no habrá inversión dentro del plan de desarrollo, por más que haya voluntad política de nosotros y voluntad de los secretarios”, agregó Fernández.
Ruta gastronómicaJustamente Argemiro Cortés, Secretario de Desarrollo Económico, afirmó estar optimista con las plazas de mercado por la oportunidad que tiene la administración para organizarlas, principalmente para hacer turismo.
“Si lográramos que esas plazas de mercado se organicen, que no fueran un foco de problemas de higiene, de inseguridad, sino que se conviertan en centros de seguridad alimentaria, de alimentación y de economía, sería un gran potencial para el turismo. Por ejemplo, con el tema de las cocinas tradicionales y de la gastronomía como lo ha hecho Alameda, pero ahora tendrá que entrar el Municipio y las diferentes secretarías para implementar una ruta turística gastronómica de la cocina del Pacífico, que es uno de nuestros grandes tesoros patrimoniales”, aseveró Cortés.
Según el Secretario, el gran proyecto que piensa adelantar el Alcalde es hacer de Santa Elena un gran centro de acopio para la ciudad, por lo que se invertiría una cifra cercana a los $100 mil millones para transformarla.

https://occidente.co/cali/discuten-futuro-de-las-galerias-de-cali/

jueves, 8 de junio de 2017

NIÑOS CALEÑOS ESTÁN PEOR ALIMENTADOS.

imagen tomada de http://cerebroniad.blogspot.com.co/2015/10/la-malnutricion-afecta-el-desarrollo.html


Académicos presentaron libro que da la situación de la niñez en la capital del Valle.
El aumento en la desnutrición crónica entre los menores de edad en Cali y la invisibilidad de uno de cada seis infantes menores de 1 año ante el Estado son algunos de los problemas que más afecta a los menores de la ciudad y que quedaron consignados en el libro Cali ¿Cómo vamos en niñez? Publicado por investigación de la Universidad Javeriana.
De los 657.428 niños y niñas entre los 0 a 17 años que viven en Cali en 2015, cuando se tomaron los datos del estudio, unos 58.644 niños/as vivían en pobreza extrema. Al mismo tiempo la desnutrición crónica en menores de 5 años aumentó de 7,6% en 2014  a  9,7% en 2015, sin conocerse aun los datos de 2016. “la desnutrición crónica, niños que tiene una altura y talla muy baja para la edad, es una variable económica clave que refleja condiciones estructurales de pobreza y condiciones irreversibles para el desarrollo del niño”, explicó Ana María Osorio, profesora de la Javeriana y una de las Investigadoras. La falta de registro del 16 por ciento de los niños menores de 1 año es otra de las preocupaciones patentes en el estudio y que no tendría una meta consignada en el Plan de Desarrollo de Cali. “Por tanto, representan un desafío para articular el reconocimiento de los derechos de los niños”, señaló.
De acuerdo con Osorio, a pesar de la existencia de la política pública en la ciudad, aún hace falta un mayor esfuerzo para lograr su implementación por lo que las cifras continúan siendo preocupantes. Pidió también “revisar y, en caso de ser necesario, ajustar las metas del Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019, puesto que se observa que algunas metas han aumentado respecto al Plan de Desarrollo anterior” cuando las mismas no se pudieron cumplir.
Esaúd Urrutia, secretario de Bienestar Social de Cali, dijo que la Administración Municipal ha tomado acciones encaminadas al mejoramiento de la situación de los menores de edad de la Ciudad, aunque reconoció algunas debilidades. “Si bien es cierto que hemos tenido casos de vulneración de derechos, relacionado con violencia y violencia sexual esta es la única Alcaldía con una subsecretaría de Primera Infancia con la idea de atender de la integral a los menores de edad de la ciudad, esto en el marco de la política pública que fue aprobada en 2015”, explicó el funcionario. Urrutia se mostró preocupado, además, por los índices de desnutrición infantil en la ciudad. “Se adelantan esfuerzos desde diferentes frentes. Con la secretarías de Educación y Salud se busca coadyuvar en el tema de la nutrición infantil”, cerró el secretario. Por su parte, el director regional del ICBF, Richard Castañeda, ya había asegurado que la situación general delos niños en Cali no es la mejor debido a los casos de trabajo y abuso infantil e incluso trata de niños.
Entre las recomendaciones que se hizo la investigación está que desde la Administración se empiecen a incluir la voz de los niños, consultándolos de alguna manera para incluir una serie de indicadores subjetivos en el momento de evaluar los alcances de la política destinadas a ellos. “Necesitamos ir más allá y escuchar la voz de los niños”,  señaló Osorio.

Datos:
ASÍ VIVEN LOS NIÑOS EN CALI:
Cali, cómo vamos presenta panorama de su situación.
·      Entre la población escolar (grados0, 1 y 2) de Cali la prevalencia de desnutrición crónica es de 5,14%, mientras que el sobrepeso y la obesidad alcanzan 16,97% y 10,10%.

·     Según el informe, en el 2015 vivían en Cali 657.428 niños y niñas entre los 0 y 17 años. De ellos 314.155 están registrados en la encuesta del Sisbén.
·     Casi el 40% de las madres adolescentes viven en comunas 13, 14, 15 y 21.
·     Para el 2015 la tasa de trabajo infantil, en menores de entre 5 a 18 años estaba en el 5,8% La información incluye a Yumbo.
·     Cerca de dos tercios de las muertes en menores de 5 años en Cali se podría evitar.

·     Fueron causadas por problemas en el periodo perinatal, evitables con medidas.

fuente: fuente: edición impresa del Diario ADN Lunes 8 de Mayo de 2017, Página 2

Entradas populares

Archivo del blog