Mostrando entradas con la etiqueta peatones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta peatones. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de noviembre de 2018

Cuidado en las vías: este año han muerto 103 peatones en accidentes en #Cali


“No corra riesgo, use el puente peatonal”. El aviso, instalado en la Carrera 8 con Calle 70, al parecer pasa inadvertido por quienes se movilizan a pie por esa zona del barrio Alfonso López, pues la mayoría prefiere cruzar la vía corriendo por debajo del paso elevado, en medio de los vehículos que circulan a altas velocidades por la zona.
No en vano este es el principal punto crítico de accidentalidad y mortalidad de peatones en Cali (7 siniestros y 2 muertes), según las cifras registradas por el Observatorio de Seguridad Vial de la Secretaría de Movilidad, que este año reportan un aumento en los eventos fatales que involucran a estos usuarios no motorizados.
En total, entre el 1 de enero y el 30 de septiembre de este año se han registrado 103 muertes de peatones, lo cual representa un incremento cercano al 13 % en comparación con el mismo periodo del 2017, cuando hubo 91 casos, es decir, 12 menos que en la presente vigencia.
En el ‘top 10’ de las intersecciones donde ocurren la mayoría de siniestros y muertes de peatones también está la Calle 78 con Carrera 8 (entrada Cali – Candelaria), la Calle 70 con Carrera 1 y la Calle 5 con Carrera 70.
“Venimos viendo con preocupación ese tema. Lo que hemos hallado es que la mayoría de casos son imprudencias tanto del peatón como de conductores de vehículos”, dijo el secretario de Movilidad Municipal, Juan Carlos Orobio.
En efecto, El País hizo un ejercicio de observación en el punto más crítico y pudo evidenciar las imprudencias que se cometen: personas con niños de brazos, en muletas, con bastón y hablando por celular esperan a que disminuya el tráfico para atravesar corriendo los cuatro carriles de esta autopista.
“El puente no lo usamos porque es muy largo y también uno lo hace por falta de precaución, porque uno no mide el peligro de cruzar esta vía tan peligrosa”, dijo Rosa Paredes, quien usa la intersección con frecuencia para abordar los buses intermunicipales que van hacia Florida y se estacionan en ese sector.
Linda Ochoa, familiar de una peatona que fue arrollada por un bus del MÍO, y que quedó gravemente herida, contó que el descuido fue uno los factores que habría causado el accidente de su pariente.
“Eso fue por la Calle 44 con Avenida 3N, ella estaba cruzando el semáforo y como estaba lloviendo ella se tapó el rostro y al cubrirse creemos que tal vez se pasó el semáforo en rojo, entonces fue arrollada. Consideramos que fue un caso de descuido, afortunadamente aún está viva”, dijo.
Para Ochoa evitar este tipo de riesgos “es responsabilidad de todos, yo me movilizo en MÍO y he visto que los ciclistas no respetan semáforos, se cruzan y los peatones en sí tampoco respetan mucho las señales, el semáforo se lo cruzan en rojo, se cruzan por debajo del puente, yo creo que es una responsabilidad compartida”.
Piden reducir la velocidad
En cuanto a accidentes, el informe indica que durante lo corrido del 2018 se reportaron 838 siniestros por tránsito con peatones involucrados, lo cual representa una disminución en 53 casos frente al mismo periodo del 2017, cuando hubo 891 accidentes. Este año, el mes con mayor reporte ha sido septiembre con 107 casos, mientras que en el 2017 el mes con mayor cantidad de reportes fue agosto, con 138 casos.
“Se viene haciendo un trabajo de análisis y estudio de los sitios críticos donde más se está presentando este tema para hacer un proceso de intervención desde el punto de vista físico y de educación y cultura. Ya hay unos procesos de cultura ciudadana en algunos sectores como lo es la Carrera 39 con Calle 5 y la Avenida de las Américas, donde se viene trabajando en unas horas críticas, pero la idea es hacer una intervención integral en esos sitios”, explicó el Secretario de Movilidad y añadió que esperan tener dicho estudio listo antes de 30 días, con la estrategia diseñada.
Para Janeth Mosquera, docente de Salud Pública de la Universidad del Valle y coordinadora del Observatorio del Ciclista y El Peatón, para frenar esta problemática en las vías es necesario que Cali implemente medidas que ya están reconocidas internacionalmente como efectivas “y una de ellas, que es clave, es la reducción de la velocidad”.
“Aquí les da miedo implementar la reducción de la velocidad porque eso va a tener a gente descontenta, sobre todo los conductores de carros particulares, pero si la prioridad es proteger la vida se debe hacer todo lo que tenga que ver con pacificación del tráfico: los semáforos, la rotonda, los policías acostados, semáforos para peatones, nosotros tenemos aquí semáforos de 15 segundos y ese tiempo no le alcanza a un peatón adulto para cruzar”, precisó Mosquera.
A su vez, Jhon Freddie Bustos, vocero del colectivo La Ciudad Verde, coincidió en que la reducción de velocidad es una de las estrategias a las que se les debe dar prioridad y añadió que el tema de infraestructura segura para peatones es otra de las apuestas que se debe hacer.
“Sería buenísimo que esta oportunidad sirviera para hacer un llamado para darle celeridad a esos pasos a nivel o pompeyanos que están propuestos en el plan de desarrollo y no se han ejecutado; y la adecuación también a las vías peatonales porque muchas veces en algunas zonas lo que ocurre es que parquean muchos carros sobre el andén y al peatón le toca bajarse y, seguramente cuando le toca bajarse, no percibe bien la dimensión del espacio y viene otro carro, una moto y lo atropella”, señaló Bustos.
Respecto al tema de la velocidad, el Secretario de Movilidad aseguró que no se descarta la medida, sin embargo sería sectorizada.
“Efectivamente el tema de reducir la velocidad implica disminuir la severidad del daño que se produce, en la medida que el golpe sea a menor velocidad hay una mayor probabilidad de sobrevivir, no obstante estamos haciendo esos análisis, que una vez se identificó ese crecimiento para determinar en cada punto crítico qué viene sucediendo y hacer esa intervención, dentro de las medidas que podrían adoptarse es reducir la velocidad a 30 kilómetros por hora en esos puntos”, afirmó Orobio.

https://www.elpais.com.co/cali/cuidado-en-las-vias-este-ano-han-muerto-103-peatones-en-accidentes-en.html?fbclid=IwAR3wF4YNkzEfQXD4JHZL_q7jIhMHadNqBu5Heqc0hfIwQzB05VLjpzvYdyA

domingo, 22 de abril de 2018

#Cali: En un 23% han aumentado las muertes de peatones y ciclistas



A la fecha, 49 peatones y ciclistas han muerto producto de accidentes de tránsito, lo que representa un incremento del 23% frente al año inmediatamente anterior, que presentó un registro de 38 siniestros al mismo periodo.
Las muertes de peatones pasaron de ser 32 a ser 36, en lo que va corrido del año; a su vez, los hechos fatídicos que involucran a los ciclistas pasaron de 6 a 13.
La población de entre 19 y 29 años y adultos mayores de 65 años, continúan siendo los mayormente afectados en estos hechos.
“Venimos trabajando con los peatones en medidas de pacificación de tráfico, como los policías y la señalización para disminuir la velocidad en las zonas escolares y también estamos adquiriendo elementos para mejorar semáforos peatonales. En el tema del ciclista la apuesta es seguir trabajando en cicloinfraestructura”, indicó el secretario de Movilidad de Cali, Juan Carlos Orobio.
Sensibilización
En el marco del ‘Día Mundial de la Bicicleta’ la Administración Municipal puso en marcha la estrategia ‘Bicicarcasa’, un dispositivo pedagógico con el que se realizarán actos simbólicos para sensibilizar a los caleños, hasta el mes de noviembre.
“Tiene el propósito de llevar dos mensajes contundentes a la ciudadanía: “Donde caben uno caben cinco” que es la estrategia de carro compartido, y otro que tiene que ver con el derecho que tienen a la vida los biciusuarios, de empezar como ciudadanos a entender que los ciclistas también hacen parte de los actores viales de la ciudad”, indicó, Carolina Campo, subsecretaria de Prevención y Cultura Ciudadana de Cali.

lunes, 26 de marzo de 2018

Entre enero y febrero fueron sancionados 28.231 motociclistas en #Cali



Secretaría de Movilidad dio las cifras. Vocero de motociclistas dice que hay persecusión.
En la mañana del 26 de febrero, Camilo Serna se subió a su motocicleta y empezó a conducirla a alta velocidad, iba tarde a sus clases en la universidad Libre. Según él, por evitar el trancón de la avenida Circunvalar con carrera 56, se subió a un andén, pero metros más adelante fue requerido por un agente de Tránsito quien lo sancionó.
“Ese ‘chiste’ salió caro pues me hizo perder más tiempo y a la final me tocó pagar una multa por una irresponsabilidad tonta que pudo afectar hasta la vida de alguien”, dijo Serna.
Él hace parte de los 28.231 motociclistas que, según el Observatorio de Movilidad de Cali, fueron multados durante enero y febrero pasado.
La mayoría de las sanciones fueron por violar alguna señal o desacatar las normas de tránsito, se impartieron 9.525 comparendos, mientras que 6.127 fueron por no tener al día la revisión tecnicomecánica.
Según el secretario de Movilidad, Juan Carlos Orobio, son resultado de la estrategia de seguridad vial implementada a partir de los controles que se han articulado con temas de seguridad.
“Son ejercicios que diariamente se realizan para controlar a infractores además, que nos hemos articulado con el ‘Plan Fortaleza’ para evitar crímenes con estos vehículos”, dijo Orobio.
El funcionario precisó que a diario hay cerca de 500 agentes en las calles, 30 de ellos de dedican a verificar el cumplimiento de las normas de tránsito en seis operativos diarios.
Sin embargo, para Carlos Felipe Dorado, de la comunidad motera de Cali, la cifra de multas es vergonzosa para la Administración Municipal.
“Es triste que se hable de miles de multas, pero no de miles de personas en campañas de sensibilización. Sentimos que hay una persecución porque hay más operativos contra motos que para carros”, dijo Dorado.
Añadió que ya han tenido reuniones con Armando Aristizabal, secretario de Participación Ciudadana, donde le han expresado su preocupación; aseguran que cerca del 90 por ciento de las infracciones de motos dan inmovilización.
“Un chaleco o un casco sin letras, una luz y hasta un espejo malo, da para que se lleven la moto a los patios. Esto parece un negocio, porque estos son los vehículos que más caben en una grúa, si se tiene en cuenta que este servicio vale 52.100 pesos por cada una, si se suben hasta 10 da un total de 521.000 en un solo viaje. Queremos más equidad”, dijo Dorado.
Para Orobio, lo anterior es falso, si se tienen en cuenta las cifras del 2017.
“De las 355.000 multas del año pasado, solo 120.00 fueron para motos además, venimos trabajando con clubes en la campaña ‘Soy Motero Ejemplar’, sensibilizando a las persoans con aulas móviles, brindando capacitaciones en Código Nacional de Tránsito. Solamente en empresas y charlas se pudieron sensibilizar directamente más de 150.000 personas”, dijo el Secretario.
También destacó la reducción en el índice de mortalidad de motociclistas, pues en el mismo periodo de 2017 se reportaron 519 casos frente a los 495 de este año, 24 casos menos.
“Los agentes de Tránsito siguen con operativos de prevención y control permanentes en la calle 5 con carrera 80, calle 44 con avenida 4N, calle 36 con carrera 46, puntos donde hay mayor accidentalidad”, concluyó Orobio.

Entradas populares

Archivo del blog