Mostrando entradas con la etiqueta desempleo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta desempleo. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de junio de 2022

Caleños piden más control a sitios de rumba ilegales en la ciudad, ¿cuáles son los puntos críticos?


Estos espacios tienen algo en común: El rechazo de una parte de los residentes de cada zona que argumentan que estos no cuentan con el uso del suelo o los permisos suficientes para desarrollar los eventos.

Los vecinos del barrio El Lido conviven con la Carpa la 50 desde hace más de cinco años, un sitio que es administrado por la empresa Event Plus Cali y que ha causado polémica por su impacto en la comunidad desde que fue instalado.

Problemas de movilidad, altos niveles de ruido, afectaciones en la salud y desvalorización de las propiedades son algunas de las denuncias que han expresado los residentes del sector.

Esto mismo sucede en Carpa La 66 ‘Central Park’, un negocio de la misma empresa que surgió en diciembre del 2021, a razón de la Feria de Cali, y que, a pesar del fin de esta festividad, se ha consolidado como un escenario de eventos musicales, religiosos y políticos.

Otro de los sitios cuestionados es el centro de la ciudad, donde los fines de semana una rumba masiva se toma la calle 10 con carrera 3a. Ya los habitantes y comerciantes de la zona se han manifestado en contra de estas verbenas al ser espacio público, pero no ha sido satisfactorio su control.

Estos espacios tienen algo en común: El rechazo de una parte de los residentes de cada zona que argumentan que estos no cuentan con el uso del suelo o los permisos suficientes para desarrollar los eventos.

Julián Burbano, quien vive en una unidad residencial al lado de la Carpa La 66, manifestó que una parte del lugar “ha sido sellado y que ya aparece como un punto de referencia en las aplicaciones de transporte, situaciones que preocupan a la gente porque da para pensar que lo van a dejar de manera permanente”.

Además, cuestionó que para esos eventos se han tomado las calles y los separadores viales para parquear vehículos, colapsando incluso un carril de la Avenida Pasoancho e impidiendo la movilidad de los habitantes del sector.

“Actualmente estamos recolectando firmas para interponer las quejas correspondientes y que se tomen acciones al respecto”, agregó Burbano.

La inconformidad de la ciudadanía se ha acumulado con el tiempo, a tal punto que han tenido que acudir a los despachos judiciales.

Esta semana, por ejemplo, el Juzgado Veinte Administrativo de Cali falló en segunda instancia a favor de los habitantes del barrio El Lido, exigiendo a la Carpa la 50 no hacer más eventos que irrumpan la tranquilidad de estas personas hasta que presenten un plan de mitigación ambiental.

El abogado Henio Márquez, quien interpuso la acción popular en contra del Municipio, la Sociedad de Activos Especiales, SAE, y Event Plus Cali, contó que esta fue una lucha de casi cuatro años, en los que las familias tuvieron que desplazarse a otros puntos de la ciudad en busca de un ambiente más tranquilo, especialmente aquellos hogares con niños y adultos mayores.

“A pesar de varios llamados que se hizo a los administradores del lugar, a lo largo del proceso, estos se negaron a cerrar argumentando que tenían un permiso municipal”, dijo el abogado.

El lote es propiedad de la Sociedad de Activos Especiales y se conoció que la empresa Event Plus

Cali sí alquiló el terreno. No obstante, según el abogado, la entidad habría incurrido en dos faltas.

La primera, que el lugar está ubicado en una zona residencial y el uso del suelo no permite que se realicen eventos de afluencia masiva de público con expendio de licor. Y, en segundo lugar, que para alquilar el sitio es necesario que exista un bien inmueble construido y no una carpa, la cual se ubica de manera provisional.

Si bien la comunidad de El Lido ya superó este problema con la reciente sentencia, la concejal Diana Rojas destacó que han identificados otros espacios, algunos temporales, como la Carpa la Octava, ubicada entre las calles 60 y 62, y la Carpa la 70, que, según Planeación de Cali no tiene permitido actividades de espectáculos musicales en vivo ni el expendio de bebidas alcohólicas para el consumo dentro del establecimiento.

Ante estos casos, que se hacen más recurrentes en épocas como diciembre, la Edil de la Comuna 2

 Darschan Ocampo, pidió a las autoridades, incluyendo la Policía Nacional y el Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente, Dagma, que intensifiquen los controles y hagan seguimiento a las quejas de la ciudadanía

“En Cali, el ruido está íntimamente asociado con la violencia. Los lugares con mayor ruido coinciden con aquellos donde se reportan más riñas y homicidios”, advirtió la líder


Fuente: https://www.elpais.com.co/contenido-premium/calenos-piden-mas-control-a-sitios-de-rumba-ilegales-en-la-ciudad-cuales-son-los-puntos-criticos.html


martes, 6 de julio de 2021

#felizmartes #Cali entre las ciudades con mayor desempleo



cifras oficiales

En Colombia, la población ocupada en mayo de 2021 fue 20,5 millones de personas, reflejando así un aumento del 18,6% (+3,2 millones, variación estadísticamente significativa) con respecto al mismo mes del año anterior.

Por dominio geográfico, las 13 ciudades y áreas metropolitanas aportaron 9,4 puntos porcentuales (p.p.) a esta variación nacional ya que su población ocupada pasó 8,4 millones en mayo de 2020 a 10,0 millones un año después.

Riochacha, Quibdó y Cali, las ciudades con mayor índice de desempleo.

De acuerdo con las ramas de actividad económica, Comercio y reparación de vehículos tuvo el mayor crecimiento (+713 mil, variación estadísticamente significativa) de la población ocupada nacional en mayo de 2021, aportando así 4,1 p.p. a la variación nacional; Comercio al por menor de otros productos en establecimientos especializados contribuyó con 6,4 p.p. al interior de esta rama.

Al mismo tiempo, Construcción vio incrementado su total de ocupados en 448 mil personas frente al mismo mes de 2020, por lo que aportó 2,6 p.p.; dentro de esta rama, Construcción de edificios contribuyó con 38,0 p.p.

Población desocupada
A nivel nacional, la población desocupada en mayo de 2021 se redujo en 902 mil personas (variación estadísticamente significativa) frente al mismo mes de 2020, lo que refleja una variación de -19,2% para llegar así a un total de 3,8 millones de desocupados.

En las 13 ciudades y áreas metropolitanas el total de desocupados fue 2,0 millones, representando una disminución del 26,7% para aportar -15,5 p.p. a la variación nacional, variación estadísticamente significativa.

Informalidad
La proporción de la población ocupada informal en el trimestre móvil marzo – mayo de 2021 en las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue 47,4%, y en las 23 ciudades y áreas metropolitanas esta proporción fue 48,6%.

Jóvenes
En el trimestre móvil marzo – mayo de 2021, la tasa de desempleo de los jóvenes (14 a 28 años) fue 23,1%, 3,5 p.p. menor a la tasa registrada en el mismo periodo de 2020.

Valledupar registró la tasa de desempleo juvenil más alta (31,5%), mientras que Cartagena presentó la más baja (19,7%).
https://occidente.co/empresario/cali-entre-las-ciudades-con-mayor-desempleo/

martes, 11 de mayo de 2021

Las cifras para entender el estallido social en #Cali

 


Las cifras para entender el estallido social en Cali

Casi dos semanas después de iniciar el paro nacional, la capital del Valle se ha convertido en epicentro de las protestas, con graves episodios del recrudecimiento de la violencia. Sin embargo, las cifras muestran que Cali viene arrastrando un duro panorama económico y social, en buena parte por efecto de la pandemia, y que ha golpeado más fuertemente a los eslabones más vulnerables de la sociedad.

A continuación mostramos una serie de gráficos que ayudan a poner en contexto el estallido social que se está viviendo en la ciudad, desde el lado de los indicadores económicos.

Pobreza y clases sociales

El índice de pobreza monetaria en Colombia para 2020 aumentó 6,8 puntos porcentuales y se ubicó en 42,5 %, lo que significa que 21,2 millones de colombianos no tienen suficiente ingreso para suplir sus necesidades básicas, según las estadísticas reveladas por el DANE.

En total, casi 3,6 millones colombianos entraron a hacer parte de esta población el año pasado, producto de la mayor recesión económica de los últimos 120 años, derivada de la pandemia del COVID-19 y las medidas del gobierno para contener el contagio.

A nivel nacional, el panorama se ve así:

Según los datos más recientes sobre pobreza monetaria revelados por el DANE, la pobreza monetaria pasó de 21,9 % al 36,6 % entre 2019 y 2020 en Cali.

En general, el golpe por la pandemia lo han ajustado, a nivel nacional y regional, la población más vulnerable. Para este análisis, el DANE divide a la población por quintiles, grupos poblacionales que van del 1 al 5: en el 1 se agrupan a los menos favorecidos y en el 5 a los más pudientes.

La información disponible asegura que los más golpeados por la pandemia se agrupan en el quintil 1. Esto a nivel nacional y regional (Cali), como se ve en estos gráficos:

Lo que el anterior gráfico muestra es el tamaño del golpe para el 20 % de la población menos favorecida durante la pandemia. Cali fue la cuarta ciudad en donde este grupo poblacional sufrió una mayor reducción en sus ingresos.

También se aprecia un golpe a los otros grupos de ingreso que mide el DANE: la clase media se redujo desde los 1′163.000 a 906.000, una caída de 22 % (256.000 menos personas en clase media). Y la clase alta bajó en 16 % (-11.000): pasando de 70.000 personas en 2019 a 59.000 en 2020.

Esta es la composición de la sociedad caleña, según los grupos de división del DANE, con datos de 2020.

Desempleo

Al cierre de 2020 (trimestre octubre-diciembre), el Dane reveló que la tasa de desempleo de Cali se ubicó en 18,6 % (el nacional fue de 13,8 %), mientras que en el mismo periodo de 2019 el indicador era de solo el 12 % (el nacional fue de 9,5 %).

Esto implica que la población ocupada pasó de 1 ’277.000 a 1′ 158.000 personas. Es decir, la capital del Valle del Cauca perdió 119.000 empleos en 2020. Además, la población desocupada subió en 90.000, pasando de 175.000 a 265.000 personas.

Así se comportó la tasa de desempleo para Cali durante 2020, medida por trimestres móviles por el DANE:

Y esta ha sido la evolución de la tasa de desempleo en Cali y en el Valle del Cauca en los últimos cinco años:

https://www.elespectador.com/economia/las-cifras-para-entender-el-estallido-social-en-cali/

domingo, 4 de abril de 2021

No se recupera mercado laboral en #Cali: hay más de 279 mil desempleados.




La tasa de desempleo juvenil para el periodo diciembre del 2020 a febrero del 2021 en la ciudad de Cali fue de 27,6%, 6,8 puntos porcentuales más que un año atrás.

Las noticias sobre la evolución del mercado laboral en la ciudad de Cali no son tan alentadoras. Según el Dane, para el trimestre diciembre del 2020 a febrero del 2021 la tasa de desempleo de la ciudad llegó a 19,3%.

Eso significa que había en la capital del Valle y su área metropolitana 279.000 personas sin ocupación, para el trimestre analizado, 88.000 más que en igual lapso del año inmediatamente anterior.

Asimismo, la ciudad tenía 1.161.000 personas ocupadas, 111.00 menos que un año atrás, según el informe que presentó el Dane.

La buena noticia para la ciudad es que cinco sectores productivos volvieron a crear puestos: construcción (2.800 más); transporte (4.200); comunicaciones (4.500); electricidad (2.800) y agricultura (348). Mientras que la industria, el comercio, las actividades artísticas, la administración pública siguen sin recuperar la contratación.

Carlos Andrés Pérez, director Económico de la Cámara de Comercio de Cali, explicó que la dinámica del mercado laboral en las principales ciudades del país continúa reflejando el gran desafío que representa materializar la reactivación económica, en medio de las restricciones de operación que enfrentan muchos sectores como turismo, comercio y algunas actividades manufactureras.

“En el caso específico de Cali se debe destacar que el sector de la construcción ya registra resultados positivos en términos del número de personas ocupadas, lo que permite esperar que en próximos meses se materialice una reactivación de actividades manufactureras y de servicios relacionadas con este sector”, afirmó.

Según el Dane, solo para el mes de febrero la tasa de desempleo de Cali se situó en 20,7% y la de Bogotá en 20,3%. La dos ciudades fueron las que mayor afectación presentaron en su mercado laboral para el segundo mes del año.

Asimismo, entre las 23 principales ciudades y áreas metropolitanas, Cali registró la segunda tasa de ocupación más alta (54,1%), después de Pasto (55,5%) en diciembre 2020-febrero 2021.

Julio César Alonso, director del Centro de Investigación en Economía y Finanzas, Cienfi, de la Universidad Icesi, comentó que un punto que debe preocupar es que en enero y febrero se tuvo casi el mismo de número de personas ocupadas, “desde noviembre estamos estancados en un promedio de personas trabajando de 1.161.000”.

Explicó que la caída del empleo en el sector de administración pública, defensa y salud puede estar relacionada con los problemas de contratación que se presentan los primeros meses del año. Para el trimestre de diciembre del 2020 a febrero del 2021, la ciudad tenía 33.700 empleados menos en estas actividades.

Según datos del informe de Ritmo Laboral de la Cámara de Comercio, la población ocupada como asalariada en Cali fue de 634.000 personas en el trimestre diciembre 2020- febrero 2021, registrando la menor disminución anual (4,8%) entre las principales capitales.

De igual forma, la proporción de población ocupada informal en la capital del Valle del Cauca se situó en 49,1% para el periodo de diciembre 2020-febrero 2021, es decir 1,6 puntos porcentuales por encima de la registrada en el mismo trimestre un año atrás.
https://www.elpais.com.co/cali/no-se-recupera-mercado-laboral-en-hay-mas-de-279-mil-desempleados.html

jueves, 29 de octubre de 2020

#Colombia Boletin de prensa conjunto ASOVAES – UGTI Valle INTERPONEN ACCION DE DESACATO CONTRA ALCALDE DE #CALI Y DEPENDENCIA DE ESPACIO PUBLICO

 

 













7 MUJERES TRABAJADORAS INFORMALES, MADRES CABEZA DE FAMILIA  INTERPONE ACCION DE DESACATO CONTRA ALCALDE DE CALI Y DEPENDENCIA DE ESPACIO PUBLICO
El 5 de octubre del presente año el JUZGADO PRIMERO CIVIL MUNICIPAL  DE CALI  del presente año, tutelo
 “los derechos fundamentales  al trabajo, mínimo vital y petición” de siete trabajadoras informales  que se
 ubican en la carrera 8 entre calles 11 y 12  luego de que estas compañeras instauraran acción de tutela  por los hostigamientos, persecuciones y desalojos  de los que fueron objeto en el mes de septiembre por parte de
 funcionarios de la subsecretaria de Inspección, Vigilancia y control, en el resuelve de la acción interpuesta se
 orden al subsecretario  Jimmy Draguet proceder  dentro de los ocho días  siguientes de la notificación  a revisar procedimientos de bioseguridad  que deben aplicar (distanciamiento etc.) ,  sin embargo a la fecha de publicación de este boletín, 28 de octubre no solo no se ha 
cumplido por parte de los funcionarios  en mención con dicho resuelve sino que además tantos agentes de policía
 como contratistas persisten por órdenes superiores a no permitir el trabajo de las  compañeras, violando así  
la orden de un juez de la república, esto obligo a estas trabajadoras a interponer acción de desacato  contra  la administración local.
En la solicitud de desacato se pide, “Con base en los hechos narrados me permito solicitarle al despacho que 
en los términos de ley le ordene a la Alcaldía de Cali y en especial al Dr. Jimmy Dranguet Rodríguez –
 Subsecretario de Seguridad de Cali, el cumplimiento del fallo, o en su defecto se imponga la multa y la orden de arresto que están prescritos en la norma”.
PERO LA ORDEN DADA POR EL JUEZ NO ES LA UNICA VIOLACION DEL ALCALDE Y SUS FUNCIONARIOS
Lamentablemente la presente administración en cabeza del alcalde JORGE IVAN OSPINA,  no solo procede a desobedecer una orden de un juez de la república, también con su  actitud frente a estas mujeres  madres 
cabeza de familia se violentan otras sentencias de la corte constitucional, tales como: 
SENTENCIA C- 211
CONFIANZA LEGÍTIMA 
Esta sentencia que responde a una demanda contra  el código de Policía, expresa que “cuando se trate de
 personas  en situaciones  de debilidad manifiesta  o pertenecientes a  grupos  de especial protección 
( en este caso mujeres madres cabezas de familia)  que de acuerdo  con la jurisprudencia  constitucional 
se encuentren protegidas  por el principio de confianza legítima, no se les aplicara las medidas correccionales
 de multa, decomiso o destrucción, hasta  tanto  se les haya ofrecido  por las autoridades competentes 
programas de reubicación o alternativas de trabajo formal, en garantía de los derechos de la dignidad humana,
 mínimo vital y trabajo”.
MADRES CABEZA DE HOGAR    
 
La especial protección de las mujeres cabezas de familia proviene directamente de la constitución  que en el 
enciso segundo  del artículo 43 establece  que “el estado apoyara  de manera especial a las madres cabezas 
de familia  como sujetos de especial protección constitucional”
ASOVAES –UGTI VALLE DEL CAUCA hacen un llamado al señor alcalde 
Jorge Iván Ospina y a sus funcionarios a  que se respeten los 
derechos legales y constitucionales de los y las trabajadores 
informales y en especial en el caso en mención de 7 compañeras 
que con su trabajo suplen las necesidades básicas de sus familias 
en un momento en que todos hemos sido golpeados por la pandemia
 y que durante la cuarentena no se recibieron ningún tipo de  
ayudas económicas ni alimentarias por parte del estado, a que se 
les respete la confianza legítima y su condición de población
 vulnerable, que se les permita seguir laborando como lo ordena la sentencia en mención sin incurrir en desacato.
Vale la pena también observar que estas compañeras mantienen medidas de sus puestos acordes no 
superiores a 2 X 2 y que en todo momento muestran  su absoluta disposición a  asumir medidas de bioseguridad
 para ellas y sus clientes    



Lamentable realidad...en Colombia Trabajadores Informales perseguidos más que a los propios delincuentes


 

viernes, 17 de enero de 2020

Preocupa aumento de desempleo en #Cali


Actualmente, Cali registra una de las cifras más altas de desempleo de las ciudades capitales, así lo dejó ver el Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE- para el trimestre septiembre-noviembre de 2019 cuando alcanzó una tasa de 12,1%, un aumento de 0,9 puntos porcentuales con respecto al mismo periodo de 2018.
Son cerca de 180 mil caleños que día a día están buscando empleo, por lo que el gobierno local busca darle una salida generando empleo, formalizando a los trabajadores informales e incentivando la creación de Mipymes.
Este tema genera preocupación en la Alcaldía de Cali que, según el secretario de Desarrollo Económico, Argemiro Cortés Buitrago, ya se adelanta una serie de estrategias que incluye el fortalecimiento de políticas públicas para que dicha tasa no aumente.
El primero de ellos, explica el funcionario, es trabajar de manera articulada con todos los sectores: el privado, el cooperativo y los gremios, es decir, incluir a varios actores en las mesas de trabajo que se van a conformar para ayudar a mejorar la economía de la ciudad y generar empleo.
“La segunda, queremos apostar al tema de las industrias creativas, creemos que Cali tiene un gran potencial en la industria cultural, en el turismo y en el deporte. Y el tercero, es una economía social, queremos fortalecer cooperativas y grupos de trabajo social. Con esos tres elementos nosotros podemos dejar una ciudad con unos índices mejores de economía”, señaló Cortés Buitrago.
Según el Secretario, este es el plan de choque al que le está apostando el alcalde Jorge Iván Ospina haciendo un llamado urgente a la instalación de una mesa municipal de empleo para buscar estrategias de manera concertada con los sectores y con el concejo municipal de competitividad.
Trabajo informalEl DANE también reveló el dato de informalidad laboral, en el que la capital vallecaucana registró una tasa del 44% en el trimestre agosto-octubre de 2019, lo que indica que en la ciudad existen 553.406 trabajadores informales, de los cuales se calcula que 60 mil son venezolanos.
“La ciudad no aguanta con más vendedores ambulantes. Eso nos genera problemas del espacio público, de aseo y de seguridad, si no tenemos estrategias estaremos generando también un problema de dignidad de los caleños y de las personas que están llegando. Ante esta situación, la administración del médico Jorge Iván Ospina plantea fortalecer y acompañar las líneas de fomento de Cali como Distrito Especial, el desarrollo de las economías digitales, verdes, colaborativas y circulares. Para el Gobierno Ospina es de vital importancia priorizar el apalancamiento de las economías solidarias con un enfoque diferencial que enfrenten y ayuden a superar el fenómeno de los créditos informales denominados “gota a gota”, puntualizó Argemiro Cortés Buitrago.
Suben índicesSegún las últimas cifras publicadas por el DANE, Cali registró una tasa de desempleo de 12,1%, que representa un número de 173.527 desempleados durante el primer trimestre de septiembre – noviembre de 2019.
Igualmente, para el trimestre agosto – octubre de 2019, Cali registró una tasa de informalidad laboral de 44%, esto quiere decir que en la ciudad existen 553.406 trabajadores informales, lo que alertó a la administración municipal.
Economía circularDe acuerdo con el Secretario de Desarrollo Económico, Cali tiene una gran fuente de riqueza con el tema de economía circular, gracias a que el gobierno anterior dejó listo un proyecto con el que se va a continuar haciendo uso del reciclaje y la reutilización.
En ese sentido, se plantea el reto de promover emprendimientos de economía circular para el aprovechamiento de residuos sólidos, especiales (escombros) y orgánicos (en plazas de mercado), disminuyendo a mediano plazo la disposición final de residuos sólidos en el relleno sanitario, reduciendo el impacto asociado al manejo inadecuado y generando nuevas cadenas de aprovechamiento con trabajo encadenado, asociado y articulado al uso de nuevas tecnologías.
“Queremos una economía creativa, todo lo que tiene que ver con la industria cultural, el diseño en todas sus formas, la realización de grandes eventos: deportivos, culturales, sociales, académicos; la gastronomía, el turismo, las nuevas tecnologías de información y comunicación. Es decir, todo aquello que genere valor agregado hace parte de este tipo de economía”, sostuvo Cortés Buitrago.
Finalmente el funcionario manifestó la necesidad de plantear metas intersectoriales para la construcción del Plan de desarrollo municipal, que permitan la unión de recursos, tanto para las políticas públicas existentes como para abarcar un mayor número de población beneficiada.

Entradas populares

Archivo del blog