Mostrando entradas con la etiqueta masivo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta masivo. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de noviembre de 2018

QUIEN SE ROBO EL #MIO Subsidio de $1.41 billones al STM de #Cali?



El Alcalde Maurice Armitage y el Presidente de Metrocali, Nicolás Orejuela, llevan todo el año 2018 hablando de Plan de salvamento, de la sostenibilidad del MÍO, con recursos del municipio y han subsidiado en su gobierno con más de $66.251 millones a los operadores de los buses. Ahora radican en el Concejo un plan, para inyectarle $1.41 billones en 10 años, y en el 2019 $139.490 millones, de 5 fuentes donde la más preocupante es la que le corresponde a los caleños en el primer año, con $78.000 millones del presupuesto del municipio de Cali, de los ingresos corrientes de libre destinación . Adicionalmente $61.490 millones que provienen de las fuentes de financiación que plantea el proyecto de Acuerdo radicado en el Concejo No. 088, qué corresponde a recursos de sobretasa a la gasolina (ya existente), modificación de la tasa por congestión (ya existente), cobros por estacionamiento (a ser aprobado por el Concejo municipal) e ingresos por ser servicios de tránsito (ya existente).

No hay derecho que de 2 subsidios de Armitage , transitorios según documentos públicos firmados en el 2016 por el mismo alcalde, pasemos a un plan de salvamento billonario ( $1.41 billones ), que se puede reajustar y faltando otros 11 años de concesión entre el año 2029 y 2041, donde estará en los $4.0 billones , en inyección de recursos, para pagar una operación de buses que no debe ser subsidiable.

Todo por tener un alcalde, mayordomo, que le cedió a los bancos y a los operadores y un Presidente de Metrocali ( Orejuela ), inexperto en el tema, que recibieron un sistema, en quiebra técnica desde hace 12 años ( 2006 ), un MIO “hundido”, pero no explican las causas del naufragio y ahora el Municipio, con dinero público, va a inyectarle $1.41 billones

Los problemas del MÍO: Incompetencia y corrupción

Alcaldes de Cali (Apolinar 2004, Ospina 2008, Guerrero 2012 y Armitage 2016), son los verdaderos responsables de la quiebra del MIO, con un Metrocali que ha carecido entre el 2004 a la fecha, de Presidentes (son 10 ) que hayan estado preparados totalmente para el cargo, exceptuando uno y los escándalos de corrupción han sido su constante.

No tuvo la adecuada planeación desde su nacimiento en el CONPES 3166 del 2002 y realmente ha sido un distribuidor de contratos de obra, concesiones y estudios, de manera “ilegal”( lo dijeron los directivos Garrido 2016 y Hadad 2013 ), en adjudicaciones y sobrecostos. Y hubo la coparticipación perniciosa de los alcaldes y el concejo, haciendo el negocio del día, sin observar el futuro del sistema.

El negocio más nefasto fue el primero y multimillonario, los transportadores se repartieron en el año 2004 . 2005, los contratos de la operación de los buses ( administración de Apolinar Salcedo ) y all, cavaron la tumba del MIO, con un oligopolio ( es monopolio ) , corrupto y con la plata del mister ( los bancos ).

Y no olvidamos el negociado por $6 billones (del 2008), con la adjudicación del recaudo de pasajes Sistema de Información Unificado de Respuesta del MIO (SIUR), por tutela , que la CCC de Cali, la objetó, pero el alcalde Ospina calló.

Desde el 2006, que se descubrió la quiebra técnica del sistema por Acuerdo Municipal, no se ha buscado una solución estructural al problema, inclusive ignorando su obligación legal, de hacer el cierre financiero.

La Nación ha cumplido con sus desembolsos y el Municipio de Cali no ha dirigido, ni orientado bien el proyecto, para cumplir el convenio de cofinanciación, no ha sido responsable técnica y económicamente en una correcta ejecución , se ha desentendido del problema y le quedó grande el sistema.

Al Concejo Municipal desde el año 2003 (recuerden la CCC impulsando aprobaciones sin existir proyecto definitivo ) , le llevan los problemas y las soluciones en vigencias futuras de plata, negocian la aprobación de los acuerdos a través de la mermelada política, pero no le han entregado la solución definitiva al sistema. También recordar presupuestos en el aire, con errores del 360%, diseños del sistema que no sirvieron, porque se fundamentaron en redes de servicios públicos inexistentes. Se comenzó por la troncal de la Cra 1ª donde los usuarios no son voluminosos, como en el Distrito de Aguablanca, interventores que no han sido idóneos y ordenadores del gasto equivocados que originaron la quiebra técnica del sistema. Resumen : Ausencia de cierre financiero en buses, infraestructura y SIUR, ininterrumpidamente y probada por el Concejo (ver Acuerdo 192 del 2006) hasta la fecha ( 2018 ).

DOCE 12 años, perdidos y costosos ...

Efectivamente en la aprobación del acuerdo No. 192 del 2006, ante la ausencia de un cierre financiero del proyecto del MÍO, el Concejo de Cali ordenó el Acuerdo 192 del 2006, “realizar el cierre presupuestal, económico y financiero del MIO, mediante Acuerdo municipal, iniciativa que deberá presentar el Alcalde antes del 1º de junio del 2007.

En el parágrafo se definió el cierre presupuestal, económico y financiero del STM de Cali:

El cierre de los compromisos mediante vigencias futuras por parte de la nación y el municipio de Cali para las tres primeras fases del sistema.


Adopción del diseño definitivo del STM de Cali de conformidad al POT.


Evaluación de Los costos definitivo respecto al documento CONPES 3166 del 2002 y 3369 del 2005.

Este proyecto de acuerdo fue aprobado en segundo debate en la sesión plenaria del Concejo de Cali el día 25 de Agosto del 2006. Luego, ante el incumplimiento de la norma anterior, se aprueba el acuerdo 224 del 2007 que establece: Modificar el Art. 4º del Art. 192 del 2006, el cual quedara así.

Realizar el cierre presupuestal, económico y financiero del MÍO mediante acuerdo municipal, iniciativa presentará el Alcalde municipal en el mes de noviembre del 2008. Y relata en qué consiste el cierre presupuestal económico y financiero del Mío. Este Acuerdo tampoco se cumplió y en especial lo importante, no se adopta el diseño definitivo del sistema de transporte masivo de Cali de conformidad al POT , no hubo presupuesto definitivo ni cierre económico del proyecto, para que la nación se pudiera comprometer cumpliendo la ley de metros (70% nación y 30% municipio)

Este ha sido el gran fracaso del sistema, que aún 12 años después no existe el presupuesto y diseño definitivo del MÍO, adoptado por el competente constitucional y legal, el Concejo municipal

Operación hace 10 años

Desde que empezó a funcionar el MÍO, el 15 de Noviembre del 2008, se le informó por escrito a Metrocali, la Alcaldía, al Concejo municipal y a las autoridades de control, las falencias del sistema, la ausencia de un cierre técnico y económico del proyecto, pero prefirieron seguir adelante, en la feria de contratos (negocios), adicionando dineros en vigencia futuras y ejecutando el proyecto sin corregirlo, mientras el cáncer de la corrupción se lo carcomía.

El Gobierno nacional tiene una gran cuota de responsabilidad, pues no ha ordenado el cierre técnico del proyecto, en la medida en que lo puede hacer, a través del convenio de cofinanciación, parando los desembolsos, hasta tanto no se defina completamente el proyecto.

De esta manera se mutiló la principal troncal del proyecto, que es la troncal oriental , por temas presupuestales y ahora se quiere revivir, pero sin los recursos debidos. Por qué no se hizo la principal troncal ? Nunca hubo, ni hay proyecto definitivo.

En el año 2013 que hubo el problema de los muertos,incendios a buses y locales comerciales por parte de vándalos sobre el MÍO, la Ministra del Transporte Cecilia Álvarez ordenó públicamente el cierre financiero, pero tampoco se cumplió.

Lo cierto es que Metrocali se ha dedicado fundamentalmente a la contratación de obras, con unos Alcaldes y unos Concejos laxos, que no hace sino que gírarle plata y lo mismo la nación, pero no se le ha encontrado una solución estructural al problema, como es de tener la excesiva corrupción del sistema, que ha originado falta de planeación y sobrecostos muy altos

Fuentes de financiación.

La sobre tasa de la gasolina existe hace muchos años, fue trasladada al MÍO y la propuesta es extender los aportes para el MÍO por 7 años más, desde el año 2022 al año 2029 de la siguiente manera: El 97% de la sobretasa se destinará a la financiación de diversos componentes del MIO……El 3% restante se destinará al mantenimiento de la red vial urbana. Este impuesto está hasta el 2022. El valor de este aporte corresponde aproximadamente a $32.000 millones anuales.

Ingresos corrientes de libre destinación, son los recursos del mismo municipio donde se proyecta trasladarle $78 mil millones al MÍO, del presupuesto del Municipio, es decir de los recursos que se tienen para atender las necesidades básicas insatisfechas de la ciudad.

Los servicios de tránsito de la Secretaría de Tránsito Municipal, hoy Secretaría de Movilidad, se orientarán en el 100% a financiar del MÍO, en un valor proyectado por año de 7 mil millones de pesos.

Se crea el cobro de estacionamientos, a un valor en las vías públicas para aplicar en 12 zonas de estacionamiento especial que establece el POT con una tarifa de por hora o fracción superior a 30 minutos, de $1000 y se proyectan recaudar 11 mil millones de pesos.

Tasa de congestión por $8.000 millones. Este impuesto del alcalde Armitage fracasó, la exención del pico y placa por año con un valor de $2.500.000/ carro, la idea es bajarlo a $1.500.000 y proyectar un recaudo de $8 mil millones

De esta manera el municipio de Cali buscara los $61.490 millones, que sumados $78 mil millones, le da la cifra de $139.490 millones para subsidiar el sistema, en el 1er año.

Lo ilegal - Contratos vigentes
Esto es lo peor, que los contratistas- concesionarios tienen unos contratos legalmente vigente al país, que según Metrocali blindan al municipio y no podemos salir ahora a reforzar económica y financieramente esos contratos con un subsidio y menos en las cifras que se está hablan. Esto lo dijo el alcalde, en la exposición de motivos del Acuerdo Municipal del 1er subsidio.

El problema nació desde la misma estructuración de los términos de referencia para otorgar la operación de los buses, donde se les permitió un endeudamiento hasta el 90% y eso ha generado una deuda financiera grande hacia los bancos, que el alcalde ahora quiere ayudar a pagar, vulnerando según juristas, los derechos y obligaciones contractuales. La quiebra de los operadores es un problema particular que no debe resolverse con dineros públicos. Más aún cuando le llaman un Plan de Salvamento y aún no se sabe cuál ha sido la causa del naufragio.

Quien se robó al MIO?

Excúsenme, aquí está relatado y el Concejo Municipal.

Se le va a aprobar por inmensa mayoría al alcalde, el subsidio en 10 años, por $1.41 billones y al ciudadano le tocará demandar.

https://www.caliescribe.com/es/27102018-2359/servicios-publicos/15644-servicios-publicos/subsidio-de-141-billones-al-stm-de-cali

miércoles, 18 de abril de 2012

EL MIO NO ES SUYO



Por: CÉSAR ARTURO CASTILLO PARRA*
Ahora cuando los medios con tanto ruido (nada desinteresado) reproducen las dificultades del sistema de transmilenio, vale la pena empezar a evaluar y discutir lo que ha significado la implementación del Mío en Cali, para evitarnos los traumatismos de la ciudad capital. Si no logramos que los ciudadanos expresen sus opiniones en el ejercicio pleno de sus derechos políticos y seguimos dejándole la toma de decisiones a los tecnócratas con su verborrea de especialistas, el transporte público irremediablemente se irá por el viejo camino del despelote porque el Mío no es nuestro, es un monopolio privado que funciona aprovechando las inversiones públicas en infraestructura. Esto es muy importante recordarlo pues ya sabemos, con la experiencia de las EPSs, lo que sucede cuando priman los intereses de los capitalistas sobre el interés general. Evidentemente la implementación del Mío ha significado una mejora sustancial para las condiciones de vida de muchos de los ciudadanos, se acabaron los buses destartalados, la guerra del centavo, la patanería de los conductores y las paradas en medio de la calle, entre otras cosas. Y aunque todavía hay quienes añoran el viejo despelote la mayoría pedimos que lo nuevo debe y puede seguir mejorando con la intervención efectiva de los ciudadanos y del Estado. El potencial es enorme porque cada vez que hablo con alguien sobre este tema, van surgiendo nuevas ideas, aparecen críticas, recomendaciones, señales de advertencia etc. Pero, el problema es que la gerencia del Mio no está recogiendo el sentir de sus usuarios y eso es grave porque generará indiferencia y posteriormente malestar. En lo personal considero que en la implementación del sistema estamos volviendo a caer en el error de meter por las principales vías demasiadas rutas, generando congestión vehicular, lentitud en las estaciones y lo peor, duplicación de esfuerzos, algo que se aprecia cuando pasan buses a medio llenar. Lo otro es que, a pesar de las cuantiosas inversiones en el centro, dejamos pasar la oportunidad de contar con espacios amables para los ciudadanos, con senderos o calles peatonales, bien iluminadas y limpias, todo porque a los tecnócratas y a los señores de los buses se les ocurrió destrozar la calle trece y volver a llenar esa arteria y la calle 15 con innumerables rutas, que obligadamente viajan a paso de tortuga. Me parece que en lugar de aumentar el número de las rutas, el futuro está en maximizar el sistema de transbordos con un esquema que comprenda dos rutas circulares, una atendiendo al centro y otra perimetral, dos rutas diametrales y otras de carácter radial y tangencial. Lo cierto es que si como ciudadanos, queremos que nuestras vidas mejoren debemos acostumbrarnos a exigir que el sistema se vaya ajustando a nuestras necesidades y a pensar que los buses no pueden llevarnos hasta la puerta de la casa. En cuanto a las rutas alimentadoras; es evidente que hacen falta rutas para acabar con el viejo servicio; carecemos de paraderos que nos protejan de la lluvia y el sol; no hay señalización ni elementos de información suficientes; y en muchas partes hay un excesivo gusto por parar, haya o no pasajeros por recoger. Con esto último perdemos todos, hacemos del trasporte un sistema lento y ayudamos al deterioro de los vehículos. La lista de observaciones son muchas y la crisis se aproxima, pero como he indicado, lo ideal es que cada cual se apersone del tema y vayamos expresando nuestras opiniones. Yo dejo aquí mis ideas y le cedo al lector el turno para que envíe sus opiniones a este medio y para que algún día, usted sienta el Mío como suyo.
*D.E.A en Humanidades. Universidad Carlos III – Madrid (España)

Entradas populares

Archivo del blog