domingo, 30 de enero de 2011

EL PUENTE ORTIZ SE REVELA ANTE LA "MODERNIDAD"

foto: avenida colombia hacia el año 1960
redaccion:calihoy
Atravesado como "mula" en la avenida colombia, tambien conococida como carrera 1en la ciudad de cali,los restos arqueologicos del puente ortiz, es decir los primeros cimientos de este puente, se convierten en un reto para los ingenieros encargados de la mega obra.(hundimiento carrera 1)
para quienes no conocen a cali, la carrera 1 es un avenida de cuatro carriles que inician en al zona oeste de la ciudad se prolonga hasta el norte, solo que en el centro, entre las calles 1 0este y calle 13 centro, va pegada a las riveras del rio cali, esta avenida ademas tiene la particularidad de ser una especie de division entre el centro y el norte, al otro lado del rio, que albergaba en otras epocas  tradicionales barrios como granada, juanambu y hoy en dia a la avenida sexta, conocida tambien como zona rosa.( zona de discotecas)
para pasar del centro al norte, hay que atravesar el rio cali, transitar por el paseo bolivar y desembocar asi a la avenida sexta, pues bien nuestros gobernantes neoliberales, empesinados en la construccion de las megaobras ( obras vilaes en un 90%) iniciaron el hundimiento de la avenida colombia entre calles 6 y 11, solo que precisamente en la esquina de la calle 11 aparecieron los restos de lo que seria los primeros cimientos coloniales del puente ortiz, ahora la obra esta semiparalizada, el alcalde a disgusto con los reyes de españa y el gobierno colonianista por no haber intuido que hacia el año 2011  un novedoso burgomaestre emprenderia tan colosal construccion, simbolo de la "modernida" y el "progreso" a anunciado que esta obra no se detendra, y mientras se espera y se decide que hacer con estos cimientos, los caleños tendremos que seguir sufriendo el calvario de los trancones y pagar calladamente los sobrecostos que se generaran por este historico percanse.
 estos obreros se encontraron con los cimientos del primer puente ortiz
puente ortiz, debajo el rio cali, al fondo alcaldia de cali, foto:viajeros.com

PUENTE ORTIZ, 150 AÑOS DE HISTORIA

 www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-370214 

El puente Ortiz, paso obligado de los caleños para el norte de la ciudad lleva mas d e150 años durante los cuales ha sido testigo del crecimiento de una urbe que se desborda por todos sus costados.
Situado en el centro de la ciudad, con sus barandas de figuras y sus faroles fue el primero que se construyó sobre el río Cali.
Fray José Ignacio Ortiz, nacido en Candelaria en 1781, es el artífice del puente. Por eso el próximo martes, durante la celebración de los 459 años de fundada la ciudad, la Administración Municipal descubrirá una placa en honor de fray Ortiz, quien murió en el convento de San Francisco donde hoy reposan sus restos mortales. Ayer comenzaron los trabajos de enlucimiento del puente para la celebración.
La construcción del puente, uno de los hitos tradicionales de la ciudad, tiene su historia. Según el franciscano Ignacio Arango, uno de los 12 frailes que viven hoy en el convento de San Francisco, Ortiz era un ingeniero aficionado. Trabajó además en la construcción de la catedral.
Desde 1734 se pensó construir el puente que en primera instancia fue de guadua. Cuando estaba muy deteriorado, el alcalde Santiago Reyes presentó al Concejo la propuesta de un nuevo puente y se nombró a José Montehermoso como director de las obras. En 1736 el Concejo dictó el acuerdo para que se construyera con dineros de un peaje. Se ordenó después su construcción sin la aprobación del Gobernador porque lo consideraba un gasto oneroso. El 25 de junio de 1842 inició la obra fray Ortiz y trabajó durante tres años. En octubre de 1845 entregó el puente.
El padre Jorge Zawadzki denominó a fray Ortiz como hombre cívico , ya que fundó la primera escuela para mujeres y trajo desde Cartagena la primera imprenta.
Pero el puente no conserva el diseño original ya que ha sido remodelado para adaptarse a las exigencias de la ciudad. De puente peatonal pasó a vehicular. Una de las obras fue la ampliación para dar paso a las berlinas de 1950.
En 1918 fue restaurado por Julio Fajardo Herrera. Alfonso Garrido en 1946 también lo intervino. Desde esa época se perdió la placa de piedra con el nombre del puente y hay personas que dicen que se encuentra en el museo de Eduardo Buenaventura , expresó fray Ignacio Arango.
El puente ha sido también objeto de debate en varias ocasiones. Se ha cerrado al tráfico vehicular, pero debido a las peticiones de la ciudadanía se volvió a abrir en los años 80. En la actualidad es solo un paseo peatonal. El historiador y catedrático de la universidad del Valle Edgar Vásquez estima que el puente no se debe tocar más. Hay que buscar otras soluciones viales a la ciudad. Se debe conservar, dejarlo en sus estado actual ya que es un monumento de la ciudad por donde circulaban en un principio las victorias de Cali

domingo, 16 de enero de 2011

EL PANORAMA DE LOS TRABAJADORES COLOMBIANOS PARA EL 2011 ES PREOCUPANTE



"porque el obrero es digno de su salario"
jesus de nazaret
Lucas Ver.10 Cap.7

por: javier lopez b
elquepiensagana.blogspot.com
el gobierno del presidente juan manuel santos anuncio al finalizar el año 2010 un incremento del salario minimo o "infimo" como dirian algunos del 3.4%, es decir que para el 2011, 4 millones de colombianos ganaran $532.500 mas un auxilio de transporte de $ 63.600.
a todas luces este aumento ademas de ser infimo es insultante, indignante y denigrante, son aproximadamente 16 millones de colombianos ( un promedio de 4 persona por familia) las que tendran que subsistir con un salario que aduras penas alcanza para suplir las necesidades basicas de estas personas.
tras mas de dos decadas de neoliberalismo, el discurso oficial y de los capitalistas nacionales y extranjeros es que el aumento del salario no debe superar la tasa de inflacion, y que aumentar por encima de las expectativas influirira en el desempleo y no permitiria generar mas puestos de trabajo, mentiras, es el mismo discurso de siempre, el quitarle a los trabajadores sus derechos e ingresos en los ultimos 25 años solo a generado mas pobreza y exclusion social asi como desempleo e informalidad, pero tambien y esto hay que reconocerlo, aumentos abismal de las ganancias de los capitalistas,y con ello excesiva concentracion de la riqueza.
la injusticia entonces se señorea con los colombianos, las elites de poder reafirma y perpetuan ese poder y la mayoria de la poblacion debe conformarse con sobrevivir a trancasos, como se dice popularmente "tapando un hueco y destapando otro", pidiendo prestado a los "gota-a gota" ( prestamistas del mercado negro) haciendo trabajos "extras" y limitandose de unas cosas para suplir otras.
y mientras congresistas, alcaldes, asambleistas consejales, asi como ejecutivos del sector privado, representantes de la "cultura" burguesa, presentadores de t.v, actores, modelos, periodistas entre otros se echaran al bolsillos salarios superiores al los 25 a 60 millones de pesos mensuales, como una forma de "comprar" la lealtad de esta personas al regimen y disminuir asi la posibilidad de que se llegasen a generar grandes manifestaciones y movilizaciones populares.
fue jesus de nazaret el que dijo, "porque el obrero es digno de su salario", lucas versiculo 10 capitulo 7,algo que para nada entienden, ni les importan a los capitalistas en el poder.

Histórico del salario mínimo en Colombia desde 1.990

Año         Salario mínimo     Auxilio de transporte

1990        41.025                 3.798

1991         51.720               4 .787

1992         65.190                6.033

1993         81.510                7.542

1994        98.700                8.705

1995         118.1703           10.815

1996        142.125            13.567

1997      172.005             17.250

1998     203.825               20.700

1999     236.438              24.012

2000     260.100             26.413

2001     286.000             30.000

2002     309.000            34.000

2003     332.000          37.500

2004    358.000            41.600

2005   381.500            44.500

2006    408.000          47.700

2007    433.700           50.800

2008    461.500           55.000

2009    496.900          59.300

2010    515.000           61.500

2011    532.500           63.600

compartimos el siguiente articulo llegado via- email, para complementar esta informacion

Lo que se oculta tras del salario mínimo



Carlos Tobar
Diario del Huila
Neiva, enero 4 de 2011


Si no tuviese el salario mínimo las connotaciones que tiene, la noticia de su aumento sería el chiste del año. Obviamente un chiste de humor negro, pero chiste. Sin embargo las implicaciones reales son muy tristes, como quiera que el salario mínimo sea el indicador de la remuneración de la fuerza de trabajo, y con él la capacidad de compra de los asalariados de los bienes y servicios para satisfacer sus necesidades y alcanzar sus aspiraciones. Comida, techo, vestuario, servicios públicos, educación, salud y por qué no esparcimiento, incluidas las indispensables vacaciones. Pero todo eso se va en esto: en ilusiones; porque con los magros ingresos de los más pobres, casi de sobrevivencia, lo único que tienen garantizado son la escasez y las carencias.
Por eso la pantomima de todos los años de la concertación entre empresarios y trabajadores, entre el capital y el trabajo, con la mediación del gobierno (?), no pasa de ser la burla institucional de los que poco o nada tienen. Una tramoya muy bien montada con la dirección y asesoría de los organismos internacionales, los fondos monetarios y los bancos mundiales, gendarmes por antonomasia de los sacrosantos e inviolables intereses del capital financiero.
Porque lo que se terminó imponiendo a lo largo del últimos 20 años de globalización capitalista, son las relaciones más desiguales y desventajosas en la historia de la contradicción entre el capital y el trabajo. Ya no solo se contentan los capitalistas parasitarios del mundo entero con retribuir en la cantidad más irrisoria posible a los trabajadores asalariados, -de los EE.UU. a Europa donde las sociedades del bienestar están desapareciendo; de Asia, América Latina o de Oceanía, expoliadas sin compasión desde la época colonial; para no hablar de los salarios de hambre de África, China o el sudeste asiático-, sino que aprovechándose del poder omnímodo adquirido a través de las normas y regulaciones, ampliamente favorables, que terminó imponiendo a todos los países de la tierra, no paga impuestos, se hace conceder todo tipo de gajes y ventajas, circula sin cortapisas a la sombra de la “libertad de comercio”, concentrando, de manera inapelable, la riqueza acumulada por el trabajo de todos los pueblos del mundo.
Esta carrera desenfrenada la lleva no solo exprimiendo hasta “la última gota de sudor” de los trabajadores asalariados, sino que depreda las riquezas naturales del planeta, poniendo en peligro la existencia de la especie humana sobre la Tierra. Recordemos no más el invierno que nos azota de manera inclemente.
La tapa de su cinismo y avaricia la estamos viendo en la solución a la crisis capitalista más reciente, la iniciada por la especulación desenfrenada de los grandes bancos norteamericanos hace menos de dos años. Ahora que producto de este comportamiento irresponsable algunos países del mundo desarrollado se han sumido en la crisis: Grecia, Irlanda, Portugal, España, Inglaterra…, quienes están pagando los descalabros son los trabajadores a quienes recortan pensiones, salarios, vacaciones, prestaciones sociales, salud, educación, etc.
En las desgracias de los trabajadores de los países desarrollados se reflejan nuestras propias desgracias. Ellos están pasando por lo que nosotros ya pasamos, y sabemos que no son la solución a los problemas de las mayorías. Estas apreciaciones, aún muy elementales, serán las que terminarán reconstruyendo la hermandad que nos dará la fuerza para volver al cauce natural el desarrollo de la sociedad.

jueves, 6 de enero de 2011

Las ciudades neoliberales: Categorías, método y política

nota:calihoy
dentro de los propositos de este blog para el presente año es y obedeciendo a su eslogan, calihoy, vision critica de ciudad, exponer, debatir, confrontar frente a los modelos de ciudad que se nos proponen  y ver cual de ellos puede ser realmente viables a la hora de construir ciudad, y cuando decimos viables, nos referimos a los beneficios que de la implementacion de estas politicas se generen para las mayorias, para el pueblo en general  no para unas minorias, como desgraciadamente ocurre en la actualidad.
en lo que respecta a cali, el gobierno local  y nacional obedeciendo al modelo economico neoliberal planea una serie de proyectos arquitectonicos, urbanisticos, de infraestructura, las 21 megaobras, para citar  un ejemplo, la pregunta es que tanto benefician estos a la poblacion caleña? son necesarios?, mejoraran la calidad de vida de los habitantes? generaran empleos seguros? ayudaran a  solucionar los problemas de violencia, inseguridad, marginalidad, desigualdad, desempleo, corrupcion entre otros porblemas que nos aquejan?
el texto que presentamos a continuacion es solo un abrebocas a la discusion planteada, proponemos leerlo, estudiarlo, es la hora de debatir  y de encontrar soluciones, este pueblo lo requiere con urgencia.

Las ciudades neoliberales: Categorías, método y política
Ramírez Velázquez, Blanca Rebeca*

El pasado 12 de octubre de 2007, en el marco del coloquio internacional titulado Sistema Mundial y Nuevas Geografías. Exclusión social, ciudades globales y desigualdad latinoamericana, organizado en la Ciudad de México por las Universidades Autónoma Metropolitana, de la Ciudad de México y la Iberoamericana, el Dr. David Harvey presentó una ponencia magistral titulada La Ciudad Neoliberal.
Comentar una presentación como la hecha por el Dr. Harvey es complejo por la dimensión y la polémica en relación a la existencia misma de las llamadas ciudades globales, por la amplitud del tema y por la gran cantidad de visiones que sobre él se han originado que, sin duda, le dieron una riqueza inusual al evento a partir de los trabajos que en el mismo se incluyeron. Los comentarios realizados sobre el tema de la ciudad neoliberal fueron emitidos desde diferentes áreas del conocimiento y perspectivas teóricas, tal y como fue concebido el desarrollo del coloquio. En particular, el que origina estas líneas se hizo desde la geografía, especialidad que se comparte con el autor de la ponencia.
La argumentación sobre el tema se caracterizó por contar con gran contenido analítico y político, ambos componentes que sobresalen siempre en la obra de Harvey. De la lectura del texto, y con el fin de clarificar la forma como el autor pasa de las ciudades globales a las neoliberales, se tomaron en cuenta tres elementos que permiten adentrase en el análisis de las ciudades contemporáneas: los conceptos con los que las caracteriza a nivel mundial, la metodología que utiliza para su análisis y la dimensión política que tiene no sólo en el desarrollo de su tema sino por el impacto que ésta puede tener para repensar las ciudades latinoamericanas. Estos tres elementos sirvieron para organizar el comentario del texto antes mencionado.
1. Categorías
En relación a las categorías utilizadas en el discurso, resalta de sobremanera que el autor no habla de ciudad global sino de ciudad neoliberal. Por razones que se exponen más adelante, parece que es en sí misma una redefinición política muy importante que es preciso desagregar y aplaudir. Como se ha especifícado en algunos textos, el concepto de globalización neutraliza en sí mismo muchos procesos e inserta a todos los territorios y a los grupos sociales que lo componen, en un modelo de desarrollo que supone que ahora sí resolverá el atraso de algunos territorios que no se han insertado en el ámbito de la reproducción internacional (Ramírez, 2003). Por el contrario, el uso de la categoría neoliberal enfatiza la dimensión de la política a través de la cual los Estados han batallado con un proceso que nos sume nuevamente en un capitalismo de libre mercado, haciendo a un lado beneficios sociales que fueron implantados por el Estado Benefactor.
A partir de categorías marxistas que han sido abandonas por otros investigadores para analizar los procesos actuales, se retoma la de plusvalía del capital y el problema de su organización para la reproducción y la crisis, como un marco contextual a partir del cual vincula el impacto que tiene con la dimensión urbana. Desde esta perspectiva, el autor afirma que la urbanización es una de las maneras como se resuelve el problema de la plusvalía del capital. Es importante este punto, pues implícitamente se asume que las categorías (y después se verá que también el método) del materialismo histórico son herramientas conceptuales vigentes para analizar no sólo la dimensión contextual en que se desarrolla la urbanización contemporánea, sino el punto fundamental a partir de la cual ésta se organiza y expande.
El uso y reivindicación de estas categorías llama la atención en un momento en el cual, por diversas causas, tanto la teoría marxista como sus herramientas conceptuales han sido explícita o implícitamente consideradas obsoletas por algunos especialistas, incluso por los marxistas. Otros las han abandonado porque no son bien evaluadas en los trabajos de las universidades repercutiendo significativamente en el ingreso de los académicos, o bien porque el nihilismo posmoderno hizo a un lado la utopía moderna que se pensó podía materializarse en un cambio de sociedad a una más justa e igualitaria. En general, se ha tendido a neutralizar las categorías por otras que digan poco del proceso que las genera, ni de las relaciones que las conforman.
El autor caracteriza el momento actual como de capitalismo internacional más que de globalización o mundialización, evitando con ello la tendencia contemporánea de asumir procesos de homogeneización a escala mundial, o bien la de sistema que implica entidades cerradas sin juego territorial, además de neutrales. Éste, el capitalismo internacional, se ha caracterizado por crisis y desplomes constantes que adoptan la dimensión regional o nacional, cuya función principal ha sido la de evitar una catástrofe mundial más que de resolver el problema de la plusvalía, aunque evidentemente lo resuelven. Se volverá a este punto más adelante.
A otro nivel de análisis, se integran otras categorías como las de trabajo y capital que utiliza también para caracterizar a las ciudades. A partir de un análisis histórico, se ejemplifica como hay algunas en donde se concentra el plusvalor como París o Nueva York, dependiendo del momento que se analice. Pero hay otras en donde éste se extrae a partir de la explotación de la fuerza de trabajo en las fábricas ubicadas en ciudades como Dakar, Ciudad Juárez, Manila, Mumbai y sus entornos, entre otras, que concentran la producción y la explotación de la fuerza de trabajo. En este contexto, las ciudades son globales desde mucho antes que la globalización contemporánea apareciese, y por razones que no son exclusivamente de actividades financieras y terciarias especializadas que ahora se les adjudica, sino por su inserción en la producción y reproducción del sistema que las integra.
El concepto de inmigración se adopta como la necesidad que tiene el capitalismo de introducir nueva fuerza de trabajo al proceso de producción y no como la movilización multicultural de los tiempos contemporáneos. Recurre nuevamente a la categoría de proletarización como un recurso necesario del sistema, entre otros, que éste utiliza para generar, regular o incrementar la competencia que permita la generación de la ganancia. En suma, el autor resignifica las categorías urbanas: la de urbanización, por ejemplo, no refiere en su opinión a un proceso simple de aumento de población, aunque si se acepta el descomunal crecimiento que tiene; el resultado es la conformación de ciudades que han crecido aceleradamente en escala amplia en los últimos años, que se ha reproducido varias veces en tamaño sin que se sepa por qué, cómo o por cuál motivo. A diferencia de Park (1936), de quien se podría interpretar que la humanidad ha creado un constructo inconsciente de su propio desarrollo, para Harvey la explicación del proceso está en reconocer las formas que adoptan los mecanismos que resuelven la reproducción capitalista en las ciudades y, por lo tanto, de la generación de la ganancia.
Esta utilización de categorías clásicas del marxismo y la resignificación de otras que caracterizan lo urbano no es casual o fortuita, ya que se adscriben a una forma específicas de articularlas en el discurso para explicar los procesos. Pero ¿cómo se acerca el autor al estudio de los procesos socio-espaciales, y en concreto al de la urbanización neoliberal?
2. Método
En primer lugar, Harvey hace un acercamiento histórico donde ejemplifica cómo el II Imperio en París resolvió la crisis de plusvalía del capital en un entorno europeo, a partir de su inserción con territorios extranjeros que le sirvieron como base para acumularla. Posteriormente, compara esta forma con la contemporánea del mundo neoliberal que se resuelve a partir de relaciones de muy diverso tipo (y no sólo financiera), que se han generado entre los países a nivel mundial. En esta argumentación, resalta la manera como la urbanización tiene un papel crucial en la generación de la plusvalía y la resolución de sus conflictos. Argumenta que ésta, la urbanización, se ha convertido genuinamente en global a partir de dos procesos: 1) la manera como el crecimiento urbano de un país, China por ejemplo, ha impactado la producción de materias primas para la construcción de otros como el cemento, y el cobre de países como Chile, Brasil, y Argentina; y 2) los procesos de resolución de las crisis financieras que concentran los beneficios en ciudades como Nueva York, a expensas de la obtención de la renta petrolera en donde toma por ejemplo a la crisis de México en 1982.
Desde esta perspectiva, en un acercamiento conceptual y metodológico entre el método marxista y el geográfico, más que caracterizar a las ciudades en sí mismas como unidades cerradas, el autor analiza la forma como éstas entran en el proceso de producción capitalista en diferentes momentos de su conformación histórica. Busca sus relaciones en una dimensión macro, lo que le permite evidenciar el proceso en el cual se integran en el mismo comportamiento tanto las ciudades centrales como las llamadas periféricas, asumiendo que en esa vinculación se resuelve el problema de la generación y acumulación del plusvalor en las ciudades. Con características particulares del momento y del proceso, como método, analiza por ejemplo, la importancia de la construcción del canal de Suez para resolver la crisis francesa y reactivar a París como ciudad central, o cómo las ciudades más representativas de la reproducción neoliberal contemporánea, como Nueva York, son producto de las relaciones que ésta genera con otras ciudades de otros países en el mundo.
A partir de categorías y procesos generales macro del capitalismo, el autor explica la importancia de la urbanización para resolver su forma de reproducción, de acumulación y sus crisis. A partir de ahí, en un cambio de escala relacional, explicita el papel que este proceso tiene en la urbanización global. Este cambio implica ubicarse en los procesos y las formas que adoptan las ciudades en su relación con otras, más que concebirlas como sistemas complejos cerrados que desarrollan relaciones hacia el interior. En la reproducción del proceso está integrada una metodología de la geografía en donde el reconocimiento de la ubicación de los procesos y sus agentes en ciudades define las condiciones y características de su propia reproducción, pero también la que origina que se transforme el sistema en general.
Este juego de escalas, de la macro a la urbana, no es un simple cambio de referente en relación a la adopción de medidas que permitan resolver el problema de la organización de la plusvalía del capital, sino también es una aceptación metodológica de que el espacio geográfico, en sus múltiples escalas, adopta e implementa procesos de transformación que inciden en el ámbito urbano, y que a la vez resuelven problemas macro de la economía del capitalismo. En palabras de algunos autores: es la inclusión de la dimensión socio- espacial la que hace la diferencia.
Por otro lado, esta metodología refiere a la necesidad de resaltar la relación estrecha que hay entre transformación capitalista, proceso urbano y escala geográfica, ya que, nuevos u otros espacios son integrados al proceso, con el fin de resolver nuevamente el problema de la generación de plusvalía. Dependiendo de la fase o del tipo de proceso que se quiere evidenciar es la escala a la que se trabaja. Así, además del caso francés antes mencionado, analiza la manera como en Estados Unidos cambiaron la forma de vida de los estadounidenses, al redimensionar el proceso de urbanización a nivel nacional después de la II Guerra Mundial. La ampliación del modelo de los suburbios de Nueva York a otras ciudades amplió la producción de plusvalía urbana permitiendo así la reactivación de su economía. A estos ejemplos, el autor agrega otros como el del impacto que tiene la bancarrota del gobierno de una ciudad como Nueva York en el sistema financiero global, y en la transformación de la urbanización y gestión urbana a nivel mundial desde finales del siglo XX.
El resultado es una redefinición de la urbanización que entra dentro del proceso capitalista de producción desde tres diferentes perspectivas y objetivos: 1) como el principal vehículo de absorción de la plusvalía en cualquiera de sus escalas geográficas; 2) como forma de resolver el problema del desempleo, el que desde la perspectiva del autor tiene tres formas: migración, marginación y proletarización; y 3) como proceso que genera ciudades que han sido siempre los sitios de los desarrollos geográficos desiguales.
Por otro lado, el autor percibe que el impacto de la urbanización guarda una relación inversa con el problema de la plusvalía, ya que las manifestaciones que se generan en el modo de vida o en la trama urbana pueden ser visiblemente irreversibles al mantenerse por siglos. Sin embargo, por otro lado, el de la generación de ganancia no termina en los diferentes momentos del capitalismo y sigue buscando siempre nuevos caminos y formas a través de las cuales resolverse.
En conclusión, esta propuesta vincula estrechamente el proceso de conformación de las ciudades en relación con la reproducción del sistema capitalista, analizando los cambios fundamentales que éstas tienen. El autor se pregunta ¿Qué clase de urbanización es esta y qué tipo de consecuencias tiene para los seres humanos? El responderlas remite necesariamente a una disertación desde el ámbito político.
3. Política
Para responder estas preguntas, lo que parece más importante son las evidencias y consecuencias políticas de los cambios sufridos en la obtención y organización de la plusvalía en el momento neoliberal, que sin duda ha originado transformaciones importantes en la urbanización mundial, especialmente en los países latinoamericanos. Esta conclusión resulta del análisis de dos elementos manifiestos en la exposición y uno que surge de algunas lecturas adicionales que se tienen de los textos de Harvey, ubicadas en el ámbito de lo político. Cada una está también contextualizada en la escala que corresponde; por lo tanto, para hacer relevante la dimensión política, la metodología escalar tiene también importancia.
En primer lugar, el autor explica el cambio entre el capitalismo del Estado Benefactor al neoliberal a partir de ejemplificar la crisis urbana que se generó en la década de los años setenta del siglo pasado en Nueva York, y el proceso de la ‘ciudad global’ que se instala totalmente en el siglo XXI. El resultado es una ciudad para los ricos, segura y con protección; atractiva para los negocios de los desarrolladores de los servicios financieros y el turismo; el lugar de los deportes y de las estrellas de cine y de las instituciones culturales, a diferencia de los barrios bajos que siguen en su proceso de deterioro y pauperización. Parecería que el mismo modelo ha sido adoptado en las ciudades latinoamericanas en donde se encuentra con mucha selección los lugares de las finanzas, los lugares de los ricos, los del turismo, pero con resultados poco halagüeños para la población en general, que se encuentra en una mayor pobreza y con mayores desigualdades.
Desde esta perspectiva, se define entonces a las ciudades neoliberales del capitalismo internacional como aquellas que están divididas entre las élites financieras y la gran masa de trabajadores de servicios con salarios bajos mezclándose con los marginados y los desempleados, más que por sus condiciones de integración global. A pesar de que las ciudades han sido siempre centros de desarrollo geográfico desigual, ahora poliferan y se intensifican en un sentido negativo y aún patológico, tal y como pasa en las ciudades mexicanas y latinoamericanas que han crecido a ritmos descomunales en los últimos años.
Esto se ha desarrollado a costa de la pauperización y abandono constante de los entornos rurales, que tienen poco lugar en el modelo urbano, y deja sin apoyo a casi 20% o más de la población de México y un tanto igual en América Latina que vive en él y no encuentra cabida en la forma de insertarse en las soluciones de los problemas de plusvalía capitalista. Por lo tanto, están fuera del juego de visiones utópicas que se pudieran tener de ellos. Esta es la razón fundamental por la cual la ciudad neoliberal se puede y debe definir por elementos de carácter político unidos a otros que son los que han proliferado en la literatura especializada en el tema. Las preguntas que hace Harvey en su texto se hacen relevantes en este momento de la reflexión: Los contrastes que caracterizan a la ciudad neoliberal ¿constituyen la clase de ciudades que están en el corazón de nuestros deseos? ¿Construyen la clase de gente que queremos ser? A ellas se les debería dar respuesta en algún momento desde diferentes entornos.
Segundo, la manera como la transformación urbana de Nueva York fue la punta de lanza para originar un cambio de estrategia global del capitalismo, sin duda ha afectado a los países latinoamericanos, pues en palabras del autor esto implicó: 1) La reinvención del Fondo monetario Internacional, con el fin de apoyar a la banca neoyorkina que pudo originar la crisis de México en 1982 para salvar al sector financiero y no a los grupos empobrecidos por la extracción de la renta petrolera del país; y 2) integrar a los gobiernos al negocio en una nueva forma de gobernanza. La respuesta para reinventar el gobierno urbano fue la integración de sectores privados productivos, en la definición de la estrategia de una ciudad, en donde el gobierno central pierde el control de su presupuesto y se instala uno nuevo a partir de la integración del sector privado, la población con el gobierno. Esto sin duda es lo que se ha querido imponer en las ciudades latinoamericanas, lo que se ha mezclado con pérdida de empleos en el gobierno local, del poder de los sindicatos, el incremento del control privado de los servicios y de las asociaciones comunitarias que legitiman esta forma de gobernar, entre otras.
Este modelo ha tenido un correlato diferencial en ciudades latinoamericanas de entre las cuales la diferencia, por ejemplo, entre México y Bogotá es importante. En ambas ciudades, el problema de la seguridad, por diferentes motivos, ha sido un tema recurrente en donde la necesidad impuesta por el modelo neoliberal de vinculación internacional de lograr la seguridad, ha llevado a dos formas diferentes de resolverse. Por un lado, México, que copia el modelo neoyorkino en el centro histórico, impone la ‘tolerancia cero’ a partir de una policía especial que vigila la seguridad de los turistas, dejando el resto de la ciudad en manos de la privatización del espacio público, a través del cierre de vialidades a la circulación pública; de los fraccionamientos cerrados o de los edificios inteligentes y las torres vigiladas las 24 horas. Se impone el espacio privado sobre el público en la ciudad y se preserva seguro el centro histórico en beneficio de los turistas.
Por el contrario, Bogotá, que debe acceder a la seguridad por razones de cambio de imagen de un país azotado por la guerrilla y la comercialización ilícita de armas y de droga en la ciudad, adopta también un modelo que asegura su inclusión en espacios globales de ciudades seguras, implementado a partir de una política de acceso público de la población a espacios antes vedados al estar en manos de narcos o vendedores de armas. ¿Cómo? A través de la utilización y cierre de algunas calles principales para que la población se integre a ellas para esparcimiento y recreación en bicicleta o caminando los domingos; en el desarrollo de calles peatonales y parques en lugares que antes eran puntos de venta de drogas y otros productos ilícitos. Y lo mejor de todo, por la implementación de una política de establecimiento de bibliotecas públicas, en su mayoría en las zonas de sectores populares, que sirven para el esparcimiento dominical y placentero de la población en general (Suárez Valencia, 2007).
Estas dos formas de acceder a la ciudad realzan todavía más las preguntas que el autor hace al inicio de su texto: si la ciudad es lo que la humanidad ha creado, el derecho que se tiene a ella permite preguntar si lo que se tiene: ¿Ha contribuido a nuestro bienestar? ¿Nos ha hecho mejores o nos ha llevado a un mundo de anonimato y alienación, enojo y frustración? ¿Nos ha convertido en nómadas en un mar urbano? ¿Qué hacer con las inmensas concentraciones de riqueza y privilegios de las ciudades en medio de un planeta de barrios pobres?
Estas preguntas remiten al cuestionamiento de si se ha dejado que la ciudad sea un ente más o, de acuerdo al supuesto de Lefebvre (1996), la libertad que se tiene de hacer y rehacer las ciudades es uno de los más relegados de los derechos humanos. Con ello se abre el tercer argumento con el que cierra este comentario y es el que se refiere al regreso de la utopía urbana que Harvey ha reivindicado en éste y otros textos (2000; 2005). La utopía remite a repensar la ciudad que se quiere y cómo construirla lo que hace de los estudios geográficos, socioterritoriales y urbanos áreas del conocimiento estratégico que favorecen no sólo la reflexión sobre la caracterización actual de las ciudades, sino de espacios que permitan construir espacios libres, incluyentes, de bienestar entre otras muchas cosas que están todavía en el imaginario social. Sin duda que son diferentes a las ciudades de la globalización que se ha convertido en una falsa utopía de desarrollo y de modernidad para los países y las ciudades latinoamericanas. La globalización ha generando expectativas de cambio que se han adoptado sin analizar la dimensión política que el espacio y la geografía tienen: ocultando procesos y relaciones geográficas y sociales que neutralizan los procesos neoliberales contemporáneos.
El texto de Harvey, a diferencia de otros, en lugar de esconderlos, los evidencia, haciendo gala de una organización territorial que es indispensable para definirlos y ordenarlos. La invitación que hace, para liberar la ciudad tiene todavía que ser alcanzada por los movimientos populares que no aparecen o están escondidos en opinión del autor, pero a los que habría que agregar la conjunción con otros actores sociales que quieran intervenir en su construcción desde sus diferentes trincheras. Es preciso tomar la responsabilidad política y social que implica el imaginar estos espacios y por la esperanza que genera la expectativa de que son posibles mediante la reflexión y la acción conjunta para vislumbrar y generar otras ciudades.
4. Referencias citadas
1. HARVEY, D. 2000. Espacios de Esperanza. Akal. Madrid-España.
2. HARVEY, D. 2005. La liberación de la Ciudad. Investigación y Diseño. Anuario del Posgrado de la División de Ciencias y Artes para el Diseño de la UAM-Xochimilco. N° 2: 11- 29.
3. LEFEBVRE, H. 1996. Writing on Cities. Oxford, Blackwell.
4. PARK, R. 1936. On Social Control and Collective Behavior. Chicago University Press. Chicago.
5. RAMÍREZ VELÁZQUEZ, B.R. 2003. Modernidad, posmodernidad, globalización y territorio: un recorrido por los campos de las teorías. Miguel Ángel Porrúa y UAM-Xochimilco. México.
6. SUÁREZ VALENCIA, C. 2007. Respuestas locales para la globalización desde la planeación. Una reflexión a partir de las ciudades de México, D. F y Bogotá, D. C. Ponencia presentada en el XXX Encuentro de la Red Nacional de Investigación Urbana. Toluca- México (octubre).

Como citar este artículo:

Formato ISO
RAMIREZ VELAZQUEZ, Blanca Rebeca. Las ciudades neoliberales: Categorías, método y política. Revista Geográfica Venezolana, jun. 2008, vol.49, no.1, p.123-130. ISSN 1012-1617.
Formato Documento Electrónico (ISO)
RAMIREZ VELAZQUEZ, Blanca Rebeca. Las ciudades neoliberales: Categorías, método y política. Revista Geográfica Venezolana. [online]. jun. 2008, vol.49, no.1 [citado 06 Enero 2011], p.123-130. Disponible en la World Wide Web: . ISSN 1012-1617.
www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-16172008000100009&lng=es&nrm=iso

Entradas populares

Archivo del blog