domingo, 6 de octubre de 2024

Asovaes UGTI interpone apelación primer instancia de acción popular que ordena desalojo de los vendedores informales en Cali

 

Asovaes UGTI interpone apelación primer instancia de acción popular que ordena desalojo de los vendedores informales en Cali 
La acción popular busca el desalojo de los vendedores informales de la calle 14 entre carreras quinta décima en el centro de la ciudad de Cali


miércoles, 19 de junio de 2024

#Cali: Con cámaras de fotomultas sancionarán a invasores del carril del MIO


En Cali, las autoridades de movilidad están evaluando la implementación de sanciones a través de cámaras de fotomultas para aquellos conductores y motociclistas que invadan los carriles exclusivos del Sistema de Transporte Masivo, MÍO.

Esta medida busca mejorar la movilidad urbana y reducir el riesgo de accidentes en la ciudad.

Diana Reina, gerente del Centro de Diagnóstico Automotor del Valle del Cauca, CADV, entidad responsable de operar las cámaras de fotodetección en la ciudad, indicó a Blue Radio que se están realizando mesas técnicas para determinar qué cámaras están adecuadamente posicionadas para captar las infracciones en los carriles exclusivos del MÍO.

Las pruebas iniciales con algunas cámaras mostraron resultados positivos, lo que sugiere que esta tecnología podría ser efectiva para identificar y sancionar a los infractores.

¿Cómo se implementaría este plan?

La iniciativa comenzaría con un plan piloto que incluirá advertencias pedagógicas antes de implementar sanciones económicas.

Durante un periodo de 15 días a un mes, se enviarán mensajes de texto a los infractores que sean identificados, notificándoles de su conducta inapropiada.

Tras el periodo educativo, se dará inicio a la fase de sanciones económicas.

Los conductores y motociclistas que continúen invadiendo los carriles exclusivos del MÍO serán sujetos a comparendos, que podrían incluir multas y otras penalidades.

El uso de cámaras de fotomultas para sancionar infracciones de tránsito no es nuevo en Cali, pero su aplicación específica para los carriles del MÍO es una respuesta a la persistencia de este comportamiento.

Hasta la fecha, más de 5.600 comparendos se impusieron por invasión de los carriles del MÍO en lo que va del año.

La posible utilización de cámaras de fotomultas para sancionar a los invasores del carril exclusivo del MÍO en Cali representa un paso importante hacia la mejora de la movilidad urbana y la seguridad vial.

https://occidente.co/cali/con-camaras-de-fotomultas-sancionaran-a-invasores-del-carril-del-mio/

lunes, 17 de junio de 2024

Panorama de la seguridad alimentaria en Cali no es tan bueno; estas son las cifras de caleños que padecen hambre cada día

 


Según Cali Cómo Vamos, al menos 19 de 100 caleños afirmaron que ellos, o algún miembro de su hogar, tuvieron que comer menos de tres comidas diarias por falta de alimentos.

En el barrio san Nicolás de Cali, El comedor comunitario "El Samaritano" reparten cada día 130 almuerzos  a personas en situación de calle e inmigrantes venezolanos y Gracias al apoyo del banco de alimentos se entregan 2600 raciones de comida al mes a esta población.En el barrio san Nicolás de Cali, El comedor comunitario "El Samaritano" reparten cada día 130 almuerzos a personas en situación de calle e inmigrantes venezolanos y Gracias al apoyo del banco de alimentos se entregan 2600 raciones de comida al mes a esta población. 

La encuesta de Percepción Ciudadana realizada por el programa Cali Cómo Vamos, que se realizó entre noviembre y diciembre del año pasado, arrojó cifras nada alentadoras en términos de seguridad alimentaria y nutrición para la población caleña.

Según el documento, 19 de 100 caleños afirmaron que ellos, o algún miembro de su hogar, tuvieron que comer menos de tres comidas diarias por falta de alimentos. Los adultos mayores y mujeres son los más afectados por esta problemática, así como los estratos más bajos de la ciudad.

00:0En el barrio san Nicolás de Cali, El comedor comunitario "El Samaritano" reparten cada día 130 almuerzos a personas en situación de calle e inmigrantes venezolanos y Gracias al apoyo del banco de alimentos se entregan 2600 raciones de comida al mes a esta población. 

“Durante el 2023 se registraron 78 defunciones por causa de deficiencias nutricionales, 21 casos menos con los 99 fallecidos por esta causa en el 2022. Hay que resaltar que estos casos no incluyen defunciones por otras causas en donde las deficiencias nutricionales pudieron agravar la situación del paciente”, sostiene el informe.

Alejandro López, director de Cali Cómo Vamos, explicó que con relación a la población de primera infancia, en 2023 la incidencia de la desnutrición aguda, crónica y global en los menores de 5 años, los indicadores en la ciudad se incrementaron con respecto al 2022. “En este mismo período el porcentaje de niños y niñas con bajo peso al nacer, (peso inferior a 2500 gramos), aumentó y se ubicó en un 10,4%. No obstante, este indicador estuvo por debajo del resultado para el Valle del Cauca y el total Nacional que fue del 11%”, dijo López.

El sacerdote Joaquín Alberto Gómez, director del Banco de Alimentos de Cali, advirtió que la situación de inseguridad alimentaria es muy delicada en la ciudad.

“Estamos hablando de que en Cali 447.000 personas se encuentran en inseguridad alimentaria, cabe preguntar a ¿cuántas personas llegan los comedores?, esto es muy importante”, destacó.

Agregó que el Banco de Alimentos de la Arquidiócesis de Cali atiende a la fecha 44.290 personas, que equivalen a 415 fundaciones.

Asimismo, 12551 niños en 66 instituciones, 10291 en 82 comedores comunitarios, 14892 en 136 instituciones, 2962 adultos mayores en 82 instituciones, 1847 jóvenes en 38 instituciones y 1747 personas en 11 instituciones de salud.

“La brecha es grande, aquí lo que hay que trabajar es impresionante y no es suficiente, se generan políticas frente al presupuesto, pero no es suficiente porque un deportista sin alimento no puede jugar, un niño sin alimento no puede estudiar, con hambre no puede rendir”, indicó el sacerdote que lanzó una alerta sobre el incremento en el número de abuelos que sufren por falta de alimentos.

Comedores para paliar el hambre

Con el programa de comedores comunitarios y el programa ‘Cali Sin Hambre’, la Alcaldía de Cali busca garantizar el acceso a la alimentación para las poblaciones más vulnerables, en particular aquellas personas en situación de pobreza extrema.

Desde la Secretaría de Bienestar Social, señalaron que el trabajo conjunto entre la Alcaldía, la Arquidiócesis y la comunidad, permite que, este programa avance en su objetivo de reducir el hambre en la ciudad, al tiempo que fortalece los lazos sociales.

En el barrio san Nicolás de Cali, El comedor comunitario "El Samaritano" reparten cada día 130 almuerzos a personas en situación de calle e inmigrantes venezolanos y Gracias al apoyo del banco de alimentos se entregan 2600 raciones de comida al mes a esta población.

Estos comedores llegan a diversas poblaciones vulnerables, incluyendo niños, niñas, adolescentes, jóvenes, madres cabeza de hogar y personas mayores.

Pero, además, la entidad cuenta con comedores diferenciales que apoyan a poblaciones específicas como habitantes de calle, migrantes, personas con discapacidad y comunidad LGTBIQ+, entre otros.

En la ciudad hay actualmente 718 comedores, distribuidos en 22 comunas y 15 corregimientos. En las zonas de difícil acceso, es la misma comunidad la que participa en la entrega para garantizar el éxito de la distribución de los mercados.

De lunes a viernes se entregan 58.715 raciones de comida a igual número de personas, mientras los sábados, domingos y festivos, son 1300 raciones diarias.

Desde Bienestar Social, afirmaron también que “los comedores comunitarios son lugares donde se reconstruye el tejido social, se reconocen habilidades y competencias tanto de gestores como de beneficiarios, se promueve la formación de líderes comunitarios y se presta el servicio de atención psicosocial”.

https://www.elpais.com.co/cali/preocupa-seguridad-alimentaria-en-cali-estas-son-las-cifras-de-calenos-que-padecen-hambre-cada-dia-1448.html

jueves, 25 de enero de 2024

#Cali a donde va a parar el recaudo de las multas de tránsito que pagan los caleños?

 


anaerazor El objetivo del alcalde @alejoeder de recuperar un billón de pesos en multas que deben las y los conductores de la ciudad es muy positivo. Sin embargo, debemos poner el debate en para donde va la plata que pagan las y los caleños.


Que de lo recaudado por infracciones, alrededor de un 34% se quede en el CDAV es un DESPROPÓSITO. Más aún cuando los gastos operacionales y administrativos terminan no dejándole nada a Cali.


Esa figura no puede continuar si queremos invertir en vías, Semaforización, señalización y todo lo que necesitan las calles y que merecen quienes pagan sus multas e impuestos.

martes, 2 de mayo de 2023

Entramado familiar de Jorge Iván Ospina ha movido más de $ 500.000 millones en la Alcaldia De Cali

 

#Cali #nomascorrupcion #NoMasNEOLIBERALISMO 

 

Entramado familiar de Jorge Iván Ospina ha movido más de $ 500.000 millones en la Alcaldía de Cali

Los cinco parques en construcción y otros proyectos movilizadores hacen parte de estos recursos

Mucho revuelo han causado las investigaciones que los tres entes de control nacionales, Fiscalía, Procuraduría y Contraloría, tienen sobre la Alcaldía de Jorge Iván Ospina. Y no es para menos, ya que más de $ 500.000 millones se han invertido en los lazos familiares que el Mandatario ha reforzado en su Administración.

Solo su primo Christian Moreno, propietario de Esdras MD Ingeniería SAS, de la empresa CCMH y muy conocido por la ciudadanía tras varias denuncias y escándalos, ha tenido acceso a más de $ 63.000 millones a través de al menos once contratos.

Christian Camilo Moreno es primo del Jorge Iván Ospina.

Aunque los entes de control recién investigan si se vulneró el régimen de inhabilidades, para otros las pruebas de nepotismo son más que claras.

“Para nadie es un secreto que la Alcaldía de Jorge Iván Ospina no solo está atravesada por presuntos casos de corrupción, sino también de nepotismo y, lamentablemente, durante su gobierno nunca corrigió”, criticó la concejal Ana Erazo.

Por otro lado, en lo que concierne a la exesposa de Ospina y la de su hermano Mauricio, Marcela Patiño y Martha Hernández, respectivamente, los datos muestran que en grandes proyectos se han invertido, por lo menos, más de $ 450.000 millones.

De acuerdo con las denuncias de algunos concejales, parece que todos estos movimientos fueran planeados bajo una misma estrategia, ya que el hecho de nombrar a Marcela Patiño como directora de Cali Inteligente sin que este programa pertenezca a una dependencia específica y, por tanto, no cuente con un presupuesto definido, ha permitido que tenga injerencia en varios de los más cuantiosos proyectos de su Administración.

El proyecto movilizador 'Calinteligente' tiene injerencia en un total de 15 proyectos en la actual Administración. | Foto: Cortesía Alcaldía de Cali.

Lo llaman “una estrategia transversal”, la cual ha tenido que ver con el desarrollo de los ‘Cinco parques para la vida’ y otros proyectos movilizadores, como la Semaforización Inteligente.

Cabe resaltar que todos estos proyectos o no han iniciado sus fases constructivas o no alcanzan ni un 50% de avance tras casi un año de haber iniciado, y a exactamente ocho meses de que termine su Alcaldía.

Adicionalmente, Marcela Patiño también iba a comandar lo que iba a ser la construcción de una sede para la iniciativa Cali Inteligente, la cual iba a tener una inversión cercana a los $ 15.000 millones, pero el proyecto se archivó, no hubo disponibilidad de recursos y no se volvió a hablar del tema.

“...Los negocios en familia se hacen con el propósito de que todo quede en familia. Esto es un claro nepotismo y una grave irregularidad que puede ser castigada por la Procuraduría e incluso por la propia Fiscalía. Que estén dando este tipo de manejos, a mi parecer me parece turbio”, cuestionó el concejal Roberto Ortiz.

Hablando solo en relación a Martha Hernández, la excuñada del Alcalde tiene en sus manos dos de los parques que construye la actual Administración, siendo la única que repite proyectos y situación que ha sido cuestionada, pues obras como la de Cristo Rey no parecieran tener una relación directa con la Secretaría de Vivienda, que ella dirige.

La Secretaría de Vivienda, dirigida por Martha Hernández, excuñada de Jorge Iván Ospina, se ha enfocado más en el desarrollo de los dos parques que tiene a su cargo. | Foto: El País

Además, esta obra primero estuvo en manos del Dagma, por su intervención en zonas de riqueza ambiental, y después por la Secretaría de Turismo, por ser un proyecto predominantemente de esta índole. Aun así, este terminó en Vivienda.

Entre este proyecto y el del Bulevar del Oriente, el otro a su cargo, hay más de $ 77.000 millones invertidos, sin contar interventorías y demás.

El http://elpais.com.co/cali

miércoles, 19 de octubre de 2022

En Colombia, 58 % de trabajadores son informales

 


Colombia es un país de gran desigualdad laborales, mientras muchos ciudadanos madrugan rumbo a sus empresas, miles a su paso, ofrecen empanadas, tinto y hasta minutos de celular; según el Dane al trimestre junio agosto 2022 , 22 millones son los ocupados, 12.8 millones informales y 9.2 millones formales, es decir el 58 % % se rebusca la vida sin proyección social en oficinas en la construcción al a sol y agua, etc y el 42% % de los colombianos tiene la fortuna de un trabajo estable,


El Dane informó que entre junio y agosto del 2022 hubo 12.8 millones de trabajadores informales, más de los 12.2 millones que habían en el mismo periodo del año pasado.

Y la ciudad de Cali los ocupados en el trimestre terminado en agosto, fue de 1.102.000 personas, 591.000 formales, 103.000 mas que el año pasado; y 511.000 informales, 36.000 más que los que había el año pasado (471.000 informales ). Y hace un año los ocupados eran 958.000, de los cuales 488 mil eran formales y 471 mil informales.

Según el Dane los ocupados nacionales son 22 millones, sólo 9.2 millones son trabajadores formales durante el trimestre que terminó en agosto. La proporción de informalidad fue de 58.1% lo que significa una disminución de 2.2% respecto al mismo trimestre del año anterior, cuando fue del 60.3%, teniendo en cuenta que el número de ocupados en ese periodo era de 20.3 millones.

Tener Colombia el 58.1% de informalidad indudablemente es demostrar que estamos en un continente muy pobre, muy desigual porque en los países europeos la informalidad es inferior al 15%, en Norte América inferior al 20%, en los países del este europeo inferior al 31%. Por lo tanto el gobierno de Gustavo Petro debe fomentar la recuperación del empleo formal especialmente hacia los trabajadores de bajos ingresos, ya que la informalidad afecta más fuertemente a este grupo de trabajadores, indudablemente que la educación y la formación para el trabajo afecta que las personas de mayores recursos puedan entrar al mercado laboral formal. Pero también es cierto que los altos costos laborales no salariales en el mercado laboral formal, desalienta la contratación formal de trabajadores, las contribuciones de seguridad social e impuestos a la nómina que llegan prácticamente a superar el 40% del valor de la misma.


Hay que impulsar programas de protección social para los trabajadores del sector informal.

El ejemplo de empleos informales en Colombia: un mecánico, un artesano, un vendedor ambulante, un repartidor de domicilios, y un conductor de vehículo independiente.

La mayoría de los trabajadores con empleo informal, es aquellos que no aportan a la seguridad social en lo que tiene que ver con salud, pensión, muerte, incapacidad laboral etc., no son registrados formalmente o tienen oficio de forma independiente. Adicionalmente reciben remuneraciones inferiores, y no dan estabilidad económica.

El ejemplo de empleos informales en Colombia: un mecánico, un artesano, un vendedor ambulante, un repartidor de domicilios, y un conductor de vehículo independiente.

Lo cierto es que las empresas del sector formal tienen que atender los elevados costos de producción, con trámites que generan otros costos adicionales. La relativamente alta tributación también afecta, cuyas reformas fiscales son indudablemente una fuerte barrera de entrada al sector formal.

Es grave que Colombia tenga el 58 % informal y Cali con más de medio millón de ciudadanos sin protección social

https://caliescribe.com/es/15102022-1516/cali-ciudad-y-ciudadanos/23502-cali-ciudad-y-ciudadanos/colombia-58-trabajadores




viernes, 19 de agosto de 2022

ALERTA VENDEDORES INFORMALES DE CALI Bravo contra la gente del rebusque


Asociación de vendedores ambulantes, estacionarios y semi-estacionarios. ASOVAES – CALI.
ALERTA VENDEDORES INFORMALES CALI
Bravo contra la gente del rebusque

El concejal Juan Martín Bravo, (Partido Conservador, del grupo del exgobernador Ubeimar Delgado) presentó una Acción Popular solicitando la “recuperación del espacio público en el centro de Cali para resolver los problemas de movilidad y seguridad”. Aunque el concejal conoce la situación económica y social del país, intenta que un tribunal resuelva un problema que ha creado la política económica. Una actitud demagógica y reaccionaria.

Como ha explicado en diversas ocasiones Asovaes-UGTI, el espacio público se convirtió en la última frontera de subsistencia de quienes perdieron o no encuentra empleo en la arruinada economía formal. ¿No les gusta ver trabajadores en el espacio público? Hagan florecer la producción colombiana, dejen de comprar en el extranjero la comida, ropa y el calzado que los colombianos sabemos producir. Dejen de importar mercancías que arruinan a los negocios de los colombianos. Renegocien los TLC con EE.UU. Canadá y la Unión Europea.
El drama humanitario del rebusque.
En Cali uno de cada dos trabajadores es informal. Más de 54 mil caleños sobreviven del rebusque en el espacio público y el 70% solo cursaron hasta 9° de bachiller (Dane, 2022). La Corte Constitucional expresa en diversas sentencias el carácter vulnerable de la población de trabajadores informales y la obligación del Estado de garantizar una alternativa económica viable. Es demagogia el cuento de una recuperación del espacio público sin vulnerar los derechos de la gente. En las 733 compañías de Cali-Yumbo no hay empleo ni
para el 10% de los trabajadores informales que tienen título universitario. ¿Espera el concejal que cerca de 200 mil caleños se sienten en parques a aguantar hambre para que él pueda transitar por el centro de Cali? Concejal Bravo, en la Colombia que su Partido Conservador ayuda a saquear y a empobrecer, a los desempleados nos espera: el rebusque en el espacio público o aguantar hambre, no hay término medio.

Asovaes – UGTI alerta a los trabajadores informales de Cali. Esta Acción Popular puede terminar con un fallo en contra de la gente. Uno que llame a imponer comparendos a los informales y a que el gobierno Distrital

implemente con mayor rapidez el Acuerdo 0424. Esto significa: desalojos, reubicaciones, hambre y más sufrimiento. A responder con organización y resistencia civil. Está en juego nuestra dignidad. ¡A luchar!

UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES INDEPENDIENTES Y DE LA ECONOMÍA INFORMAL -UGTI.





martes, 26 de julio de 2022

A nivel nacional, #Cali ocupa el quinto lugar en casos de #dengue

 


En Cali, el comportamiento del dengue en lo que va corrido de 2022 registra 1.652 casos, mientras que en el mismo periodo de 2021 se habían notificado 3.497 casos, evidenciando una disminución del 52,8%.

De acuerdo con la situación epidemiológica del dengue en el país, la capital vallecaucana se ubica en el quinto lugar en la notificación de casos. El dato se encuentra dentro de lo esperado, según el histórico del comportamiento en la ciudad.

Para prevenir y controlar el aumento de casos, la Secretaría de Salud Pública Distrital realiza constantemente acciones como el control a 113.754 sumideros (recolectores de agua lluvia), en dos ciclos de intervención en las 22 comunas. Se encontró que dos de cada 100 sumideros inspeccionados tenían larvas, las cuales fueron erradicadas.

También se realizaron 895 visitas a 29 tipos de establecimientos diferentes, para controlar criaderos del Aedes aegypti.

De otro lado, según la notificación de casos de dengue por parte de las instituciones de salud, se realizaron 2.388 visitas a viviendas para eliminación o control de potenciales criaderos del mosquito.

Además, con equipo portátil motomochila se aplicó insecticida en 934 viviendas. Según el organismo, estas acciones se realizaron en casas de las comunas 2, 4, 5, 6, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16 y 21.

Otra actividad preventiva es la implementación de la Estrategia Educativa para la Prevención del Dengue (Enfoque de Ecosalud) en ocho territorios: Manuela Beltrán, José Manuel Marroquín II, Ciudadela Floralia, El Vergel, Alfonso Bonilla Aragón, Mojica, Ciudad Córdoba y El Diamante.

Las autoridades realizan recorridos de reconocimiento y diagnóstico y evaluación institucional y comunitaria de la experiencia.


fuente: https://occidente.co/cali/a-nivel-nacional-cali-ocupa-el-quinto-lugar-en-casos-de-dengue/

jueves, 7 de julio de 2022

Solo la mitad de los buses del MÍO circuló durante el 2021, según Cali Cómo Vamos

 


Del total de buses del MÍO activos, solamente el 52,6 % circuló en las calles durante ese año El programa Cali Cómo Vamos dio a conocer la segunda entrega de su ‘Informe de Calidad de Vida’ en el 2021. Del total de buses del MÍO activos, solamente el 52,6 % circuló en las calles durante ese año. La cobertura en servicios públicos fue del 100 % en acueducto y energía, del 96,6 % en alcantarillado, y del 88,7 % en gas natural. Estos son algunos de los datos más relevantes. Para esta entrega, se han referenciado las categorías de Hábitat y Cultura y Responsabilidad Ciudadana. En materia ambiental –propia del anillo de hábitat–, se destaca que en el 2021 solo hubo 2,71 metros cuadrados de zonas verdes y parques por habitante en Cali, mientras que organismos internacionales, como la OMS (Organización Mundial de la Salud), recomiendan que la cifra esté entre los 10 y los 15 metros. Al respecto, Marvin Mendoza, director del programa autor del informe, cuestionó que “esto sucede a medida que salen nuevas obras que, en muchos casos, hacen que se vayan quitando zonas verdes y eso no dLina Orozco, politóloga y consultora de la Unidad de Acción Vallecaucana, cuestionó que la Alcaldía debería poder avanzar en necesidades como esta, teniendo en cuenta el recaudo y la capacidad para invertir. “Cabe recordar que hacia finales del 2021, la Administración firmó con cinco bancos convenios de empréstito por $ 625 mil millones, un recurso que se encuentra asociado a proyectos de inversión”, indicó. Otro indicativo es el Índice de Calidad del Agua (ICA), en el cual se señala que solamente uno de seis ríos que pasan por la ciudad entra a ella en condiciones regulares. Sin embargo, tras su recorrido por el área urbana, son tres en total los que salen en condiciones de salud regulares o malas. (Ver gráfico) Adicionalmente, en el informe se cuestionó que ninguna estación de monitoreo de la calidad del aire alcanzó en el 2021 el porcentaje mínimo de datos válidos. Mendoza explicó que “el Índice de Calidad del Aire se crea a partir de la medición de varios contaminantes, y a pesar de que las estaciones de monitoreo sí miden algunos, no alcanzaron datos válidos suficientes para sacar un indicador preciso. Además, las cifras nos muestran que no se están haciendo las mediciones todos los días”. La falta de claridad en esta medición no permite ver la condición exacta del aire, que se puede ver afectada por situaciones como el aumento del parque automotor en la ciudad. Para el 2020, año de las cifras más recientes presentadas, habían 737.428 vehículos en Cali, es decir, 310 por cada 1000 habitantes, 3,2 % más que en el 2019. En cuanto a la movilidad, el informe consigna que de cada diez personas, entre 3 y 4 tienen vehículos particulares. Esta cifra se ha visto también reflejada en el uso de transporte público, pues el número de pasajeros movilizados por el MÍO se vio disminuido en un 26,6 %. De igual manera, el Sistema Integrado de Transporte Masivo (SITM) de Cali pasó de tener el 76,8 % de sus vehículos activos en circulación para el año 2019, a tener solo el 52,6 % en el 2021, lo que la convierte en la segunda ciudad del país con menor porcentaje de vehículos SITM en funcionamiento. Otro de los aspectos contemplados en el informe es el apartado de vivienda. La venta de propiedad raíz en Cali aumentó en 491 inmuebles para el 2021, llegando a la cifra de 4160. Un comportamiento similar presentó la cobertura en servicios públicos. El 100 % de hogares constituidos en Cali cuenta con acueducto y energía eléctrica, el 96,6 % tiene alcantarillado y el 88,7 %, gas natural. De igual manera, según Emcali, fuente de datos para el informe de Cali Cómo Vamos, el servicio de energía tuvo una continuidad en su prestación de 23,97 horas diarias, a pesar de las interrupciones que algunas comunidades en la ciudad han cuestionado. Frente a esto, Mendoza explicó que “estamos hablando de las viviendas que están registradas legalmente. Siempre pasa que en algunas zonas, que son normalmente de invasiones, no hay predios legales como tal, y por eso puede pasar que no tienen los servicios o presentan muchas fallas”. Por otra parte, en el anillo de Cultura y Responsabilidad Ciudadana, se destaca la disminución de usuarios de bibliotecas públicas de la ciudad, que pasaron de ser 178.763 en 2019 a 123.018 el año pasado. Esto, a pesar de que Cali tiene una de las redes de bibliotecas más robustas del país (60), superando a otras ciudades capitales importantes como Medellín (34), Bogotá (25) y Barranquilla (6). Orozco comentó que es importante que la ciudadanía analice estas cifras. “El bienestar no es solo un asunto de acceso a bienes y servicios, sino un ejercicio en el que los individuos hacen parte activa del desarrollo”, agregó.

sábado, 25 de junio de 2022

Caleños piden más control a sitios de rumba ilegales en la ciudad, ¿cuáles son los puntos críticos?


Estos espacios tienen algo en común: El rechazo de una parte de los residentes de cada zona que argumentan que estos no cuentan con el uso del suelo o los permisos suficientes para desarrollar los eventos.

Los vecinos del barrio El Lido conviven con la Carpa la 50 desde hace más de cinco años, un sitio que es administrado por la empresa Event Plus Cali y que ha causado polémica por su impacto en la comunidad desde que fue instalado.

Problemas de movilidad, altos niveles de ruido, afectaciones en la salud y desvalorización de las propiedades son algunas de las denuncias que han expresado los residentes del sector.

Esto mismo sucede en Carpa La 66 ‘Central Park’, un negocio de la misma empresa que surgió en diciembre del 2021, a razón de la Feria de Cali, y que, a pesar del fin de esta festividad, se ha consolidado como un escenario de eventos musicales, religiosos y políticos.

Otro de los sitios cuestionados es el centro de la ciudad, donde los fines de semana una rumba masiva se toma la calle 10 con carrera 3a. Ya los habitantes y comerciantes de la zona se han manifestado en contra de estas verbenas al ser espacio público, pero no ha sido satisfactorio su control.

Estos espacios tienen algo en común: El rechazo de una parte de los residentes de cada zona que argumentan que estos no cuentan con el uso del suelo o los permisos suficientes para desarrollar los eventos.

Julián Burbano, quien vive en una unidad residencial al lado de la Carpa La 66, manifestó que una parte del lugar “ha sido sellado y que ya aparece como un punto de referencia en las aplicaciones de transporte, situaciones que preocupan a la gente porque da para pensar que lo van a dejar de manera permanente”.

Además, cuestionó que para esos eventos se han tomado las calles y los separadores viales para parquear vehículos, colapsando incluso un carril de la Avenida Pasoancho e impidiendo la movilidad de los habitantes del sector.

“Actualmente estamos recolectando firmas para interponer las quejas correspondientes y que se tomen acciones al respecto”, agregó Burbano.

La inconformidad de la ciudadanía se ha acumulado con el tiempo, a tal punto que han tenido que acudir a los despachos judiciales.

Esta semana, por ejemplo, el Juzgado Veinte Administrativo de Cali falló en segunda instancia a favor de los habitantes del barrio El Lido, exigiendo a la Carpa la 50 no hacer más eventos que irrumpan la tranquilidad de estas personas hasta que presenten un plan de mitigación ambiental.

El abogado Henio Márquez, quien interpuso la acción popular en contra del Municipio, la Sociedad de Activos Especiales, SAE, y Event Plus Cali, contó que esta fue una lucha de casi cuatro años, en los que las familias tuvieron que desplazarse a otros puntos de la ciudad en busca de un ambiente más tranquilo, especialmente aquellos hogares con niños y adultos mayores.

“A pesar de varios llamados que se hizo a los administradores del lugar, a lo largo del proceso, estos se negaron a cerrar argumentando que tenían un permiso municipal”, dijo el abogado.

El lote es propiedad de la Sociedad de Activos Especiales y se conoció que la empresa Event Plus

Cali sí alquiló el terreno. No obstante, según el abogado, la entidad habría incurrido en dos faltas.

La primera, que el lugar está ubicado en una zona residencial y el uso del suelo no permite que se realicen eventos de afluencia masiva de público con expendio de licor. Y, en segundo lugar, que para alquilar el sitio es necesario que exista un bien inmueble construido y no una carpa, la cual se ubica de manera provisional.

Si bien la comunidad de El Lido ya superó este problema con la reciente sentencia, la concejal Diana Rojas destacó que han identificados otros espacios, algunos temporales, como la Carpa la Octava, ubicada entre las calles 60 y 62, y la Carpa la 70, que, según Planeación de Cali no tiene permitido actividades de espectáculos musicales en vivo ni el expendio de bebidas alcohólicas para el consumo dentro del establecimiento.

Ante estos casos, que se hacen más recurrentes en épocas como diciembre, la Edil de la Comuna 2

 Darschan Ocampo, pidió a las autoridades, incluyendo la Policía Nacional y el Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente, Dagma, que intensifiquen los controles y hagan seguimiento a las quejas de la ciudadanía

“En Cali, el ruido está íntimamente asociado con la violencia. Los lugares con mayor ruido coinciden con aquellos donde se reportan más riñas y homicidios”, advirtió la líder


Fuente: https://www.elpais.com.co/contenido-premium/calenos-piden-mas-control-a-sitios-de-rumba-ilegales-en-la-ciudad-cuales-son-los-puntos-criticos.html


viernes, 24 de junio de 2022

#Cali: Residentes del sur de Cali cuestionan el cobro de la #Plusvalía

 



Una sensación de incertidumbre y confusión han vivido los habitantes de la comuna 22, al sur de la ciudad, debido al cobro por concepto de plusvalía que se les está haciendo.

Ayer se realizó una nueva sesión del ‘Concejo a la Calle’, a la que asistieron ediles de esta comuna y las Juntas de Acción Comunal del sector para despejar sus dudas.

Uno de los principales cuestionamientos es que no se realizó una socialización adecuada del tema con los residentes de esa zona, por lo que gran parte de ellos no conocían la naturaleza del cobro de este impuesto.

Roy Alejandro Barreras, director del Departamento Administrativo de Planeación de Cali, explicó que “la Plusvalía es el aumento del valor de un bien por razones distintas al trabajo o mejoras realizadas por sus propietarios o poseedores. La plusvalía es la forma en que el Estado puede participar de ese beneficio”.

Tras la aclaración, los residentes de esta comuna manifestaron que, a pesar de los altos impuestos que cancelan, este sector de la ciudad viene presentando algunas problemáticas que no han sido solucionadas.

Huecos en las vías, falta de guardas de movilidad para controlar los atascos de tráfico, inestabilidad del servicio de energía y alcantarillado y la inseguridad de la zona comercial fueron las principales reclamaciones.

Los funcionarios de la Alcaldía mencionaron que se trabajaría para dar solución a estas afectaciones. Asimismo, Fulvio Leonardo Soto, director de Hacienda de Cali, tranquilizó a los ciudadanos del sector al explicar que no se embargarán sus bienes por el no pago de este cobro.
https://www.elpais.com.co/cali/residentes-del-sur-de-cuestionan-el-cobro-de-la-plusvalia.html

jueves, 23 de junio de 2022

Cali: Fallo judicial por acción popular restringe eventos masivos de Carpa La 50




A partir de ahora no se podrán realizar eventos masivos en la Carpa 50 que superen los estándares legales de emisión de ruido, situación que generaba quejas constantes de la comunidad.

La decisión fue tomada por el Juzgado Veinte Administrativo de Cali, como respuesta a una acción popular presentada en el 2018 por habitantes del barrio El Lido, contra el Municipio, la SAE y la Carpa 50, administrada por la empresa Event Plus Cali.

Esto debido a los problemas de ruido que causaban los conciertos y demás eventos que se realizaban en ese sitio.

Para el abogado Henio Márquez, esta es una victoria de la comunidad que debe servir de referente para otros sectores de Cali, a los que se ha trasladado el problema.

La edil Darschan Ocampo dijo que esta situación, que viven los vecinos de la Carpa la 50, es la misma que experimentan ahora los residentes de la carrera 66 con calle 13, “sin que las autoridades hagan nada para evitar la violación en los límites de emisión de ruido y que, con ello, se vulnere el derecho a la salud, la tranquilidad y la dignidad de los residentes del sector”.

jhon Darby Trochez, presidente de la Junta de Acción Comunal del barrio El Lido, expresó que espera que los habitantes que están en los alrededores de la Carpa 66, administrada también por Event Plus Cali, no les pase lo mismo que a muchos de sus vecinos.

“Era tan desesperante el ruido que muchos tuvieron que vender sus apartamentos o arrendar en otros lugares para el bien de su salud y en busca de la tranquilidad. Ojalá la Administración atienda estos problemas en crecimiento y eviten desplazamientos urbanos por beneficio de unos particulares”, precisó el líder.

Según la Secretaría de Salud de Cali, en el 2021 recibieron 125 peticiones, quejas y reclamos por causa del ruido excesivo, sumado a 76 en lo corrido del 2022
fuente: https://www.elpais.com.co/cali/fallo-judicial-por-accion-popular-restringe-eventos-masivos-de-carpa-la-50.html

Entradas populares

Archivo del blog